lunes, 28 de julio de 2014

Madrid, Abierto por Obras (2014)

© Hémera, bajo licencia, 2014 Madrid, Abierto por Obras (2014)
Última actualización: 13 de agosto de 2014.

Abierto por Obras

© 2014, Fundación de la Catedral de Santa María
La Fundación de la Catedral de Santa María de Vitoria (Álava) [1] creo, allá por el año 2000, un programa de visitas guiadas a las obras de la Catedral denominado Abierto por Obras. Esta iniciativa fue todo un éxito pues en estos años más de 650.000 visitantes han disfrutado de la posibilidad de conocer in situ las obras de restauración de este monumento.


Madrid, Abierto por Obras

© 2014, Comunidad de Madrid
La Dirección General de Patrimonio Histórico, perteneciente a la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid, ha desarrollado, mediante convenio con la Fundación de la Catedral de Santa María, un programa de actividades para el conocimiento de algunas de las intervenciones restauradoras que se llevan a cabo en la campaña de 2014 en la Comunidad de Madrid.

Una de estas actividades es la visita gratuita y guiada a las obras que se están llevando a cabo en el interior del Castillo de Buitrago del Lozoya (julio-septiembre). 

En la página web [2] habilitada al efecto se puede obtener mucha más información al respecto de este programa y la posibilidad de gestionar las visitas a las dos intervenciones que se están realizando bajo el título Abierto por Obras Madrid: castillo de Buitrago del Lozoya y el palacio de Nuevo Baztán.


La visita

© 2014, Comunidad de Madrid
Tras concertar la visita, y confirmada la misma por parte de los organizadores para el día 19 de julio, nos presentamos en la localidad de Buitrago de Lozoya con tiempo suficiente para pasarnos por la Oficina de Turismo [3].

En esta mañana de julio es fresca e inusual nos reunimos delante de la puerta principal de la fortaleza (Plaza del Castillo) [4], en torno a la pasarela de madera que sobrevuela la falsabraga. Los grupos en cada una de las visitas (11:00, 12:00 y 13:00 horas) están formados por treinta personas.

A las 10:50 apareció Estrella, que se presenta como restauradora y cicerone de la visita. Tras contrastar las personas que habían llegado con su listado, esperamos unos minutos para que vayan arriben los que faltan. La gente es bastante puntual y aunque hay plazas libres por renuncias de última hora el grupo se hace más numeroso por las personas que se acercan con el deseo de ver el castillo por dentro y aprovechar la oportunidad que se les ofrece.


La falsabraga



© Emiliano Martínez de Dios, 2014
Grupo de la visita del 19 de julio de 2014 que se dirige
al tramo de falsabraga mejor conservado.
[Foto 1, 19/07/2014]
Arranca la actividad haciendo una breve reseña histórica y el entorno que rodea la fortaleza tanto natural como monumental. Estrella no es una guía turística pero demuestra el trabajo que hay antes y después de colocar una piedra en su lugar. Entender el conjunto nos hace comprender mejor lo que vemos. Adereza sus explicaciones con láminas plastificadas, son un acierto; pero a pesar del tamaño que tienen (A3) parecen escasas para que todas las personas del grupo puedan verlas apreciando los detalles que se van desgranando con la explicación.


© Emiliano Martínez de Dios, 2014     © Emiliano Martínez de Dios, 2014
Falsabraga con dos niveles de troneras.
[Foto 2, 19/07/2014]
    En la torre pentagonal en proa se ven
las huellas de los forjados y techumbres.
[Foto 3, 19/07/2014]
Nos acercamos a la zona donde se puede admirar los restos de la falbraga [5] que presenta dos niveles de troneras sencillas y de doble abertura [foto 2]. Estrella explica que se han dejado las huellas [foto 3] de los forjados y tejados de los edificios que estaban adosados a la fortaleza por entenderse que se trata en avatares de su evolución como monumento y, por tanto, hay que valorarlo en su justa medida [6].


© Emiliano Martínez de Dios, 2014
Interior de la fortaleza habilitada como cine de verano
y escenario donde se celebran teatralizaciones históricas.
[Foto 4, 19/07/2014]

El interior del castillo


Volvemos a la entrada, un acceso acodado, con giro de noventa grados a la izquierda. El interior de la fortaleza está habilitado para celebrar actos culturales [foto 4]. Este es el motivo principal de la intervención arqueológica y restauradora que deviene de la exigencia que el Código Técnico de Edificación [7] tiene en cuanto a los requisitos mínimos de seguridad que han de cumplir los edificios y lugares donde se realizan actos culturales y de espectáculos. Así, se decide acometer la realización de una salida de emergencia que de al Paseo de la Coracha. En dichas obras se descubren los restos del pozo de nieve del que se tenían noticias desde el siglo XVII hasta el XIX.

Estrella habla de las intervenciones que a lo largo de los años se han ido acometiendo en la fortaleza. A pesar de saber los materiales, a través de los análisis de las cerámicas (ladrillos), revocos, morteros, etc., se usan otros que simulan estos pero con elementos diferenciadores que sirvan para rersaltar la obra original. Se escuchan palabras como tapial, tongada, mampostería, dovela, agujales,... tal vez, excesivamente técnicas que minimicen el alcance de la comprensión de los mismos [8].

Nuestra maestra desgrana los hallazgos y las restauraciones. Nos llama la atención que cuando se acometió la consolidación del adarve que da al Paseo de la Coracha se encontraron seis cuerpos enterrados. Para lograr ubicar en el tiempo a estas personas se recurrió a los botones encontrados junto a éstos. Eran Gilt de fabricación británica. Inglaterra ayudó a España de muy diversas formas en su lucha contra el ejército napoleónico en la Guerra de la Independencia, y proveer de uniformes al ejército español fue una de ellas. Junto a estos se encontraron restos de cerámica de Talavera de la Reina (Toledo), monedas del reinado de Alfonso XII,...


© Emiliano Martínez de Dios, 2014
Retirado el muro del coso taurino, aparecen los restos
de los muros de la crujía. En el vértice se encuentra el
hallazgo del pozo de la nieve.
[Foto 5, 19/07/2014]
Incide Estrella en los mechinales de los paños que corresponden a las vigas de sustentación de los forjados que formarían las crujías de la fortaleza [foto 5]. Y que las bases de los muros se pueden observar en la nueva intervención. Del solado también hay restos, pero se han tapado con una capa de arena para preservarlos del uso cultural y de la propia maquinaria necesaria para la intervención. Una lámina ilustra lo dicho, donde se ve un damero que combina piedras de río con ladrillos. En el muro que forma el círculo de la arena de la plaza de toros se pueden ver encastrados restos de las columnas de las crujías.

Refiere que las torres eran en su parte inferior macizas (calicanto prensado con barro) y los problemas que el coso taurino de mediados del siglo XX han provocado en ella. Una de las torres sirvió de polvorín en la Guerra Civil Española. El futuro del coso será dejar un testigo del mismo; pero en su gran mayoría desaparecerá.


© Emiliano Martínez de Dios, 2014Los análisis de termo luminiscencia realizados en los ladrillos usados en la obra original han determinado que la construcción se llevó a cabo entre mediados del siglo XIV y principios del siglo XV.
Vista general de la fortaleza
desde el adarve de la muralla
[Foto 6, 19/07/2014]


El pozo de la nieve


El descubrimiento del Pozo de la Nieve fue gracias a las obras que se hicieron en el año 2013 para habilitar el portillo cegado conocido como Puerta de la Traición, como salida de emergencias.

La intervención realizada en el pozo de nieve es a cargo de la Comunidad de Madrid; mientras que el resto lo es gracias al 1% del Ministerio de Cultura. En la prospección se hallaron restos de cerámica del siglo XVII cuyo origen es Talavera de la Reina (Toledo). Se sabe que la explotación y distribución de la nieve en Madrid estaba a cargo de Pedro Xarquiés [9] desde principios del siglo XVII (1607).

La coracha



Con el regusto de la Historia en nuestras mentes salimos de la fortaleza para acercarnos a la coracha [foto 7] que facilitaba la aguada de la población y fortaleza. Aquí se va finalizando la visita con la explicación de la intervención de la torre. Existe una curiosidad en torno a  la propia construcción de la coracha, las tongadas que la forman no se contrapean; sino que forman hiladas verticales y horizontales. Evidentemente no es la mejor forma de conseguir una construcción estable, pero ahí está viendo pasar el tiempo.


© Emiliano Martínez de Dios, 2014
La coracha está construida con tongadas de ripios que no se
contrapean, una forma de construir un tanto deficiente.
[Foto 7, 19/07/2014]
La visita termina con una rueda de preguntas y respuestas. Casi una hora donde hemos aprendido un poco más cómo funciona por dentro una restauración y una intervención arqueológica.

Algunas preguntas con respuesta
1. ¿Cuándo termina la intervención?
La intervención del Pozo de la Nieve y la necesaria salida de emergencia concluirá a finales de septiembre de 2014.

2. ¿Qué empresa lleva a cabo las obras?
La parte del Pozo de la Nieve está a cargo de ARQH. Servicios y Consultoría de Patrimonio y Arquitectura, S.L.
La excavación arqueológica está a cargo de Reno Arqueología.
Mientras que Geocisa es la empresa encargada de la intervención en el resto de la fortaleza.

3. ¿Quién está a cargo de la supervisión?
La encargada de la supervisión de las empresas anteriores es la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, quien también dirige las obras.

4. ¿Quién es el arqueólogo director de la obra?
El director arqueólogo es Jorge Cano, de Reno Arqueología.

5. ¿Cuándo se descubrieron los cuerpos de la época de la Guerra de la Independencia?
Mientras se estaban realizando las excavaciones arqueológicas para sacar a la luz el adarve del paño Este (2013-2014).

Agradezco encarecidamente las respuestas que el personal de las empresas antes mencionadas me han facilitado con tanta paciencia. Enhorabuena y desde aquí animaros a seguir trabajando por acercarnos a vuestras profesiones.

NOTAS


[1] Fundación de la Catedral de Santa María.

[2] Abierto por Obras Madrid.

[3] La Oficina de Turismo de Buitrago del Lozoya está ubicada en la Calle Tahona, 19.

[4] Callejero de la localidad.

[5] Falta acondicionar la zona, aunque sí se ha intervenido para la iluminación de la fortaleza.

[6] Se podría adecentar estas huellas, pero el maquillaje es una tarea que no debe tener cabida en la restauración. Hay que plantearse que un paño cañoneado en la Guerra de la Independencia o tiroteado en la Guerra Civil Española no debe 'taparse' para mostrar el monumento en su máximo esplendor. Enseñar las huellas de su vejez, de su uso es dar cabida a la Historia que cuentan sus piedras.

[7] Real Decreto 314/2006, con modificaciones de la Ley 8/2013.

[8] Una cuartilla de papel con un pequeño glosario de andar por casa no creo que estuviera de más y el coste es mínimo. Como tampoco algo que ofrecer al numeroso grupo de niños que realizan la visita (en nuestro grupo significaban el 20% de los visitantes). 

[9] Pedro Xarquíes.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aporta, comenta, critica constructivamente