lunes, 30 de septiembre de 2013

BIO: Hilario Fernández Recio

FERNÁNDEZ Recio, Hilario
Militar, miembro del Cuerpo de Carabineros


La primera noticia que hemos encontrado sobre la carrera militar de Hilario Fernández Recio es de julio de 1915. En el periódico El Castellano [1] se publica el listado de los aspirantes de ingreso en la Academia de Infantería de Toledo que aprobaron el día cuatro diversos ejercicios. Para Hilario es el tercero.

En el Diario Oficial del Ministerio de la Guerra nº 41 [2] se publica una relación, según Real Orden de 17 de febrero de 1916, donde aparecen algunas notas parciales: en el segundo ejercicio obtiene una nota de 27,50; mientras la del cuarto ejercicio es mejor, 73,45.

El 3 de agosto de 1917, Primo de Rivera, firma una Real Orden [3] donde, tras los resultados de los exámenes, se hace efectivo el ingreso en las diferentes academias a las que optaron los aspirantes. En la relación primera [4], correspondiente a la Academia de Infantería, aparece como alumno que ingresa en ella. No tiene ninguna experiencia militar anterior, pues se consigna al lado de su nombre la palabra paisano. El director de la Academia de Infantería de Toledo (II época) era el coronel Enrique Marzo Balaguer, que lo sería hasta 1918, y que terminaría siendo ministro de la Gobernación [5].

Han pasado tres años desde su ingreso, corre el año 1920 y es su tercer curso, el 7 de julio es promovido a alférez de Infantería [6].

Hilario probaría a ingresar en el Cuerpo de la Guardia Civil, siendo ya teniente de Infantería. En el listado que muestra la Revista Técnica de la Guardia Civil [7] se le da el número 96 de preferencia que dicho Cuerpo tiene respecto a los 496 aspirantes. Se le ponía, así, difícil la tarea de cubrir una plaza vacante. En los últimos años el número de vacantes totales en ese oficio fue de 215: 1918, 32; 1919, 53; 1920, 34; 1921, 28; 1922, 40; y 1923, 28. Por lo que le quedarían al menos dos años para ingresar por turno [8].

Está encuadrado como teniente de Infantería en el Regimiento de Infantería Valladolid, nº 74. Se le destina forzosamente, en octubre de 1924, a África donde tendrá que incorporarse con carácter de urgencia [9]. Dentro de la relación de jefes y oficiales destinados a África [10] aparecen los forzosos a cumplir el segundo turno, el de permanencia, donde Fernández Recio del Regimiento Valladolid, del cuadro eventual de Ceuta, pasa al Batallón de Cazadores de Figueras, nº 6. No sería su último destino.

En la circular firmada el 31 de agosto de 1925 [11] donde se reasignan los destinos de jefes y oficiales y la urgencia de la incorporación a su nuevo destino de los que se mantenían en África. El teniente pasaría del Batallón de Cazadores de África, nº 9, a su antiguo destino en el Regimiento de Infantería Valladolid, nº 74 [12].

Hebilla de ceñidor del Cuerpo de Carabineros(*).
En 1931, es teniente del Instituto de Carabineros, anunciándose en El Pirineo Aragonés [13] -editado en Jaca-, su futuro enlace con Margarita Rodríguez Rey, que era hija del teniente coronel al mando de la Comandancia de Carabineros de Huesca [14].

El 30 de agosto de 1935 se firma una circular [15] en la que se conceden premios de efectividad por quinquenios y anualidades de servicio donde sigue como teniente de Carabineros con quince años de servicio como oficial, compensándole por este hecho con 1.500 pesetas.

Por circular con fecha del 28 de enero de 1936 [16], se resuelve que los jefes y oficiales de Carabineros que se listan pasen al servicio de los destinos que se citan. Así, Hilario, capitán en esa fecha pasa a estar en situación de disponible forzoso en la 8ª División Orgánica y afecto para haberes a la 17ª Comandancia (situada en A Coruña), a activo en la 18ª Comandancia (Asturias).

El 17 de julio de 1936 se produce el inicio del golpe de Estado. El 18 de julio Hilario está accidentalmente en Madrid [17]. No parece descabellado que teniendo el rango de capitán de Carabineros no obtuviera el mando de las primeras columnas y compañías del Cuerpo que se mantuvieron bajo las órdenes del Gobierno de la República en los meses iniciales de la contienda.

Encuadrado en la 5ª Brigada Mixta, tiene a su mando el segundo y tercer batallón, ubicándose en Madrid; el primero y cuarto están bajo las órdenes del capitán de Carabineros Luis Suárez Codés [18] que pasaría al sector de Arganda del Rey (Madrid) a sustituir a la 6ª Brigada Mixta [19, p. 1.008].

A primeros de enero de 1937, se realizan ajustes en los mandos de la 5ª B.M. El capitán de Intendencia Fernando Sabio Dutoit, herido, era sustituido por Hilario en el mando, manteniendo bajo sus órdenes directas el 2º y 3º Bón., a la que se le añadirá una compañía de Guardias de Asalto. El total de efectivos bajo su mando estaba en torno a los 1.258 hombres [19, p. 1.613].

El 12 de marzo de 1937 se inicia la contraofensiva de la batalla de Guadalajara. Estabilizado el frente en el sur y sureste de Madrid, tropas del III Cuerpo de Ejército fueron distraidas al nuevo frente que cubría el IV Cuerpo de Ejército. Así ocurrió con la 65ª Brigada Mixta al mando del teniente coronel de Infantería Germán Madroñero López [19, pp. 1.180 y 1.192]. El 15 marzo, se le ordena que pasé a ser reserva de la 14ª División del IV Cuerpo de Ejército. Sin embargo, de facto, el mando efectivo lo tendrá, hasta primeros de junio, Fernández Recio [19, pp. 1.194-1.195].

En mayo de 1937 es ascendido al empleo superior, o sea, a teniente coronel. Se le da el mando de la 13ª División por quedar vacante el puesto de jefe al destinar al general Walter al V Cuerpo de Ejército. En el mando de la 65ª B.M., quedaría el mayor de Carabineros Ignacio Grau Altés. El mando de la 13ª estaba destinado al teniente coronel Sabio Dutoit; pero recayó en Fernández Recio por O. G. nº 40 donde se le confirma en el puesto [19, pp. 1.648-1.649].

Entre el 16 y el 30 de abril de 1938 el Ejército de la República se reorganiza, nuestro protagonista sigue al mando de la 13ª División pero ya no la componen las mismas brigadas, ahora serán la 126ª, 207ª y 208ª, adscritos al XVI Cuerpo de Ejército como parte de las reservas del general José Miaja Menant, con cuartel general en Madrid [19, pp. 2.560 y 2.569]. La intención es disolver esta división, por los acontecimientos bélicos acaecidos en Levante, hacen suspender dicha disolución dejándola de nuevo encuadrada en el III Cuerpo de Ejército [19, p. 2.573].


Divisa de bocamanga de coronel
del Ejército Popular de la República con
mando de Cuerpo de Ejército(**).
Por distinguirse en las operaciones de guerra desde el golpe de estado del 18 de julio, se le concede el ascenso a empleo superior inmediato, o sea, a coronel [20] según se puede leer en La Vanguardia del 29 de mayo de 1938 [21].

Tras el golpe del general Segismundo Casado López, por Decreto de la Junta de Defensa, del 14 de marzo de 1939 se le nombra como jefe del III Cuerpo de Ejército, sustituyéndole al mando de la 13ª División Antonio Molina Vázquez. El teniente coronel Antonio Ortega Gutiérrez, quien tenía hasta entonces el mando del III C.E., perdió el mando [19, p. .3.114].

Terminada la guerra comienza el calvario. Según deducimos por los registros del archivo del Centro Documental de la Memoria Histórica, Hilario tuvo que ver cómo se le juzgaba por ser fiel a la República; aunque finalmente fue indultado y sólo inculpado con la sentencia de embargo de sus bienes [22].

La última referencia que tenemos de Hilario es de 1981, en la revista Cristinos [23] aparece como donante de un ingreso en caja de 500 pesetas a la Asociación de Antiguos Alumnos de los Colegios de Huérfanos de Infantería Española.

NOTAS

[1] El Castellano, Año XII, nº 915, 5 de julio de 1915. Pagina 5. Este pequeño periódico local se publicaba en la capital de Toledo.
[2] Diario Oficial del Ministerio de la Guerra, número 41, del 19 de febrero de 1916, página 1.
[3] Diario Oficial, número 172, del 4 de agosto de 1917, páginas 320-321.
[4] ABC, segunda edición, jueves 2 de agosto de 1917, página 13.
[5] Este ministerio, en el que no duró ni un año de mandato (30 de enero al 25 de noviembre de 1930), no es otro que el que conocemos hoy en día como Ministerio del Interior.
[6] La Vanguardia, jueves 8 de julio de 1920, página 13.
[7] Revista Técnica de la Guardia Civil, año XV, número 172, de junio de 1924, página 183.
[8] Ibídem, página 173. El cálculo estimado que se hace en la propia revista es «...si todos [496] persistieran en su deseo de pasar a la Guardia civil, los últimos tardarían más de catorce años en verificarlo».
[9] ABC, 18 de octubre de 1924, página 9.
[10] La Vanguardia, jueves 30 de octubre de 1924, página 20.
[11] Diario Oficial, número 193, de 1 de septiembre de 1925, Paginas 726 y 729.
[12] En 1893 se conoce como "Batallón de Cazadores Valladolid nº 21" que fue enviado a Cuba como batallón expedicionario, encuadrándose en el Cuartel General de la Brigada del general Arolas en la ciudad de La Habana. Al finalizar la guerra se reorganiza en Huesca en el año 1920 con el nombre de "Regimiento de Infantería Valladolid nº 74".
[13] El Pirineo Aragonés, sábado 29 de agosto de 1931, página 4.
[14] La Vanguardia, 12 de noviembre de 1931, página 24. En este artículo se explica que nombrado nuevo alcalde de la ciudad de Huesca se pide extinguir la Comandancia de Carabineros ubicada desde 10 de junio de 1930, ya que no había sido solicitada.
[15] Diario Oficial, número 205, de 7 de septiembre de 1935, Paginas 678 y 679.
[16] Diario Oficial, número 25, de 30 de enero de 1936. Páginas 330 y 331.

[17] Según se puede leer en la web de la Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores.
[18] Diario Oficial, número 98, del 28 de abril de 1936, página 224. Es un error colocarle el empleo de teniente coronel cuando aún no lo tenía; así pasa en la mayoría de los casos que me he encontrado al ahondar en la vida de Fernández Recio.

[19] SALAS Larrazábal, Ramón, Historia del Ejército Popular de la República, Madrid, La Esfera de los Libros, 2006. ISBN: 84-9734-465-0.
[20] SALAS Larrazabal hace una minusvaloración de los nombramientos o ascensos dentro del Ejército Popular de la República escribiendo que estos eran meteóricos y basados en su afección al Frente Popular, a su fervor politico o por ser respaldado por algún partido o sindicato. Curioso que diga esto, justificando en las primeras páginas de su extensa obra, que pasara de capitán de Carabineros al empleo de Teniente Coronel, como otros de sus compañeros. Sin embargo, pasaría casi un año de batallas y luchas al frente de la 5ª Brigada Mixta para que le ascendieran, y otro año más, para ser nombrado coronel. Y todo para, en el mejor de los casos, equiparar dos ejércitos. En el caso de la República se rehizo completamente casi de la nada tras los primeros meses de contienda. Podría ser que fuera el caso con otros mandos del ejército republicano; pero no en el de Hilario salvo por su apoyo al general Casado y sus postulados, al final de la guerra.
[21] La Vanguardia, domingo 29 de mayo de 1938, página 5.
[22] Fondo: Tribunal Regional de Responsabilidades Políticas de Madrid. Signatura: 42.02738. Fecha de expediente: 1940-1959. Tipología: inculpados. Notas: Pieza separada de embargo del Juzgado Especial de Ejecutorias nº 1 adscrito a la Comisión liquidadora de Responsabilidades Políticas nº 843/51 y 6679; juzgado instructor: Juzgado de Instrucción Provincial de Responsabilidades Políticas nº 1 de Madrid; juzgado de revisión: Juzgado de Instrucción nº 2 de Madrid, número de rollo: 00831/1940. La fecha de expediente lo dice todo 1940-1959.
[23] Cristinos, año 1982, segunda época, números 296-297, página 15. Editada por la Asociación de Antiguos Alumnos de los Colegios de Huérfanos de Infantería Española.

(*) La hebilla del ceñidor ha sido retocada y tiene como base una hebilla de la web www.intamilitaria.com.
(**) La composición es de elaboración propia, con fondo de tela de color gris verdoso, no muy lejano al color que debían lucir en el traje los integrantes del Cuerpo de Carabineros.
Licencia Creative Commons
Biografía de Hilario Fernández Recio por Emiliano Martínez de Dios se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Trinchera EPR [012] Arganda del Rey, III

Categoría Defensas

Trinchera del Ejército Popular de la República (EPR) nº 012

(14) Arganda del Rey

Bandera Republicana





Croquis 14/TREP-012 Valdeparaíso
14/TREP-012 Valdeparaíso.

Ubicación: Término municipal de Arganda del Rey (MADRID).
Coordenadas geográficas (marcado el punto en el croquis):
  • Datum: ETRS89.
  • 40º 17' 10,56" N.
  • 03º 28' 47,39" W.
Coordenadas U.T.M. (marcado el punto en el croquis):
  • Huso: 30.
  • Coordenada X: 459.213,32 m.
  • Coordenada Y: 4.459.641.10 m.

Altitud: 596 (~) m.

Descripción:

Para entender esta entrada se debería leer la primera parte, donde se describe la isla, y recomendamos la lectura de la segunda parte donde tratamos el desarrollo del laberinto subterráneo I o LAB I.



Croquis de la planta del LAB II
Croquis del LAB II (gráfico 1).
El conjunto subterráneo que nos ocupa, a partir de ahora nos referiremos a él como LAB II, es de una complejidad mayor (gráfico 1) que el descrito en la entrada anterior (publicada el 12 de septiembre). Otra gran diferencia apreciable a simple vista es la longitud del trazado en su eje o desarrollo mayor.

La adaptación del trazado al terreno donde se ubica nos hace comprender que hubo un estudio y planificación previo a la ejecución. Por ejemplo, en el lado Sur-sureste, zona que parece era la más posible de sufrir un ataque de las fuerzas rebeldes, se suceden las defensas una tras otra. Si hemos leído la descripción de la isla, se recordará que la trinchera en zig-zag rodea el monte en la parte baja de la ladera, después se diseñó una posición por encima que pertenece a las defensas del LAB II y que describiremos en esta entrada; un par de metros otra posición de la que quedan muy pocos vestigios, también del laberinto; y, por último, la trinchera de la cima y la posición de ametralladora o fusil ametrallador que la refuerza cuya descripción se puede leer en la primera parte de este grupo de trincheras, abrigos y posiciones. Cuatro niveles de defensa en altura. Todo un alarde que nos confirma la importancia de este enclave en el sistema defensivo de primera línea del frente.

Como en la anterior defensa subterránea desde un ramal de la trinchera principal se da acceso a esta abriéndose en una especie de vestíbulo de distribución. En él se puede permanecer con holgura defendiendo la trinchera, con abrigo a su espalda donde refugiarse; y la propia entrada al LAB II (foto 1).


Entrada al LAB II
Entrada al complejo de túneles (foto 1).

Nada más entrar, a nuestra izquierda, se abre una oquedad que entendemos tiene la misma finalidad que en el LAB I, se trata de un hueco (foto 2) para colocar algún tipo de elemento que necesitaba de un tiro de humos (foto 3): una cocina o una estufa o ambas cosas a la vez (gráficos 2 y 3).
 

Alzado del hueco de chimenea      Hueco de chimenea
Alzado del hueco con chimenea (gráfico 2).      La acumulación de tierra es debido
al hueco que hace de chimenea (foto 2).


Oquedad del tiro de humos      Planta del hueco de la chimenea
Hueco de la chimenea (foto 3).      Planta del hueco (gráfico 3).

La forma del hueco de la chimenea es oblonga con un diámetro de 0,26 metros en su lado más estrecho y 0,37 metros en el más ancho.

A escasamente medio metro del hueco descrito y a una altura del suelo de 1,11 metros se observa una gliptografía(1) en la pared izquierda (foto 4). Frente a ella, en la pared derecha y a 1,08 metros de altura, otra gliptografía (foto 5).
 

Interpretación de la gliptografía Carabineros      Gliptografía Carabineros
Gliptografía izquierda (gráfico 4).      Gliptografía izquierda (foto 4).
Interpretación Gliptrografía 107 BM      Gliptografía 107 BM
Gliptografía derecha (gráfico 5).      Gliptografía derecha (foto 5).

Se puede leer casi perfectamente en la de la izquierda "CARABINEROS 5 Bª 1". En el gráfico 4 se muestra en color negro lo que es visible y en rojo nuestros trazos de interpretación. En la de la derecha se lee "VIVA LA 107 B M", tal y como se ve en el gráfico 5 donde el negro es lo visible, el verde es lo marcado y el rojo nuestra interpretación. En esta inscripción no sólo se limitaron a grabar con algo punzante sobre la roca; sino que pintaron sobre las marcas realizadas con color negro, seguramente usaron como base la ceniza del hogar que existe al lado.
 
Y, efectivamente, la 5ª Brigada Mixta formada por integrantes del Cuerpo de Carabineros y la 107ª Brigada Mixta estuvieron encuadradas en la 13ª División del III Cuerpo de Ejército, dentro del Ejército del Centro. Así, podríamos decir que se trataría, en el caso de la placa que hace mención a los Carabineros, del 18º Batallón (Bon.) o del 19º por el círculo que acompaña al 1 (bien podría tratarse del 1º, entonces sería el 17º Bon.).
 
Como se puede ver en la inscripción de la pared izquierda existe un recrecido de la placa con algún trazo que podría ser una M; pero que no logramos interpretar en su conjunto.
 
La longitud del pasillo principal es de 19,81 metros, con una anchura que oscila entre los 0,62 de mínima y 1,21 de máxima; la altura de la bóveda con respecto al suelo del túnel oscila entre los 1,62 de la entrada para subir hasta un máximo de 2,19 (tabla 1).
 
Medida
tomada a...
Ancho (metros) Alto (metros) Medida
tomada a...
Ancho (metros) Alto (metros)
0,00 m. 1,17 10,04 m. 1,21 1,82
0,50 m. 1,14 10,54 m. 1,17 1,76
1,00 m. 1,06 11,04 m. 1,14 1,77
1,13 m. 1,04 1,68 11,54 m. 1,17 1,90
1,63 m. 1,11 1,62 12,00 m. 1,13 2,19
2,13 m. 1,08 1,72 12,50 m. 1,05 1,81
2,63 m. 1,13 1,80 13,00 m. 1,04 1,79
3,13 m. 1,10 1,74 13,50 m. 1,03 1,78
3,63 m. 1,09 1,72 14,00 m. 0,96 1,79
4,13 m. 1,11 1,74 14,50 m. 0,99 1,80
4,36 m. 1,09 1,79 15,00 m. 0,94 1,73
4,86 m. 1,08 1,69 15,50 m. 0,85 1,78
5,36 m. 1,08 1,78 16,00 m. 0,78 1,87
5,86 m. 1,06 1,80 16,40 m. 0,79 1,89
6,36 m. 1,12 1,80 16,90 m. 0,74 1,86
6,54 m. 1,15 1,80 17,40 m. 0,93 1,90
7,04 m. 1,15 1,79 17,90 m. 0,87 1,76
7,54 m. 1,16 1,78 18,40 m. 0,84 1,76
8,04 m. 1,14 1,78 18,90 m. 0,69 1,89
8,54 m. 1,16 1,78 19,40 m. 0,66 1,81
9,04 m. 1,12 1,77 19,81 m. 0,62 1,73
9,54 m. 1,18 1,74      
Medidas en altura y anchura del pasillo principal (tabla 1).
Las mediciones se hicieron por secciones teniendo en cuenta el cambio de dirección (tabla 2) que tomaba este túnel principal.
 
Sección Longitud (metros) Dirección (grados)
A-B 1,13 220º SW
B-C 3,23 240º SW
C-D 2,18 250º W
D-E 5,03 270º W
E-F 4,83 245º W
F-G 3,41 238º SW
Longitud de los tramos y cambios de dirección del pasillo
principal, desde la entrada a la sala de escalera (tabla 2).
Más de cuatro metros de la entrada separan esta del primer ramal (foto 6) que se nos abre en la pared izquierda y que bautizaremos con el nombre de Ramal A para entendernos. La altura de la entrada (gráfico 6) es escasa y obliga durante todo su extensión a permanecer agachado (tabla 3).
 

Ramal de fondo de saco      Alzado de la entrada del fondo de saco
Entrada al ramal que termina
en un fondo de saco (foto 6).
     Alzado de la entrada al ramal A (gráfico 6).

Al final de este túnel, formando un fondo de saco, existe un retranqueo de la pared izquierda que serviría para agrandar el espacio (gráfico 7). A esta misma altura, existe un desnivel que se asemeja a un escalón; pero que no sería tal por no tener sentido debido a la altura propia del túnel. Debe obedecer a que el terreno es más blando y el trasiego de personas ha hecho que vaya desapareciendo la película de firme más dura (foto 7).
 

Planta del ramal A, fondo de saco      Ramal A, fondo de saco
Planta del ramal A (gráfico 7).      En el centro el fondo de saco y a sus pies el escalón (foto 7).

Las medidas correspondientes a la anchura y altura de este pasillo se muestran en la tabla 3. En el croquis de la planta del ramal A (gráfico 7) se han consignado tres puntos, aparte de servir de punto de medición se tomaron los datos de la dirección que tomaba este pasillo. Así del punto A1 al A2 marca 140º Sureste; mientras que de esta última a la boca de la entrada, o sea, A3 son 160º Sur.

Medida
tomada a...
Ancho (metros) Alto (metros) Medida
tomada a...
Ancho (metros) Alto (metros)
0,0 m. 0,67 1,44 2,13 m. 1,19 1,31
0,5 m. 0,84 1,41 2,63 m. 1,16 1,36
1,0 m. 0,97 1,44 3,13 m. 1,42 1,31
1,5 m. 1,13 1,43 3,63 m. 1,12 1,08
2,0 m. 1,87 1,38 4,13 m. 0,95 0,77
Medidas en anchura y altura del pasillo denominado ramal A (tabla 3).

Volviendo al pasillo principal nos iremos encontrando a diferentes alturas, tanto a ras de suelo como a la altura de la bóveda del techo, huecos y mechinales cuyas funciones se escapan a nuestra imaginación. Siguiendo el túnel se abre a nuestra derecha otro pasillo (foto 8), que denominaremos Ramal B. Este ramal tiene una longitud de unos seis metros (gráfico 8). Un escalón y el suelo en rampa con un desnivel del 18,86%, salvan los 1,17 metros de diferencia de altura en esos seis metros (tabla 4).


Ramal B      Planta del ramal B
Vista del ramal B, al fondo la posición (foto 8).      Planta del ramal B (gráfico 8).

Medida
tomada a...
Ancho (metros) Alto (metros) Medida
tomada a...
Ancho (metros) Alto (metros)
0,00 m. 0,90 1,61 3,37 m. 0,82 1,78
0,50 m. 0,76 1,79 3,87 m. 0,87 1,72
0,65 m. 0,72 1,87 4,37 m. 0,89 1,75
1,15 m. 0,75 1,73 4,87 m. 0,91 1,71
1,62 m. 0,80 1,76 5,37 m. 0,94 1,75
2,12 m. 0,78 1,86 5,87 m. 0,92 1,74
2,62 m. 0,76 1,81 6,03 m. 1,74
3,12 m. 0,83 1,85      
Medidas en anchura y altura del pasillo denominado ramal B (tabla 4).
Al principio de este Ramal B se pueden observar a la altura del techo una serie de mechinales cuadrangulares construidos en la pared derecha cuya función podría ser la de encastrar una viga de madera que permitiera soportar la tierra de posibles derrumbes. Sin embargo, lo lógico sería tener un hueco análogo en la otra pared, circunstancia que en este caso no se da.

Sección Orientación (grados)
B1 - B2 320º NW
B2 - B3 290º W
B3 - B4 280º W
B4 - B5 300º W
B5 - B6 315º NW
B7 - B8 220º SW
Cambios de dirección del ramal B, y orientación de la posición (tabla 5).
Puntos marcados en naranja en el gráfico 8.
Llegando al final de este túnel, a 0,42 metros del suelo y en la pared derecha, se construyó una oquedad de 0,93 metros de ancho, con una profundidad que oscila entre los 0,27 y 0,40 metros; y la altura va de 0,44 metros a 0,37. Junto a este hueco otro2 que forma chaflán en el vértice de la estancia, donde estaría ubicada una ametralladora, y el pasillo que le da acceso. Desconocemos su función exacta.


Planta de la posición del ramal B      Abertura de la posición del ramal B
Planta de la posición, al final del ramal B (gráfico 9).      Derrumbe de la tronera (foto 9).

La estancia (gráfico 9) tiene una abertura que ofrece al visitante una vista magnífica de toda la vega del río Jarama y su confluencia con el río Manzanzares, el espólón de Vaciamadrid y el cerro de las Coberteras. Está, por derrumbe (foto 9), prácticamente perdida su morfología; pero nos podemos imaginar una plataforma para emplazar una ametralladora, cuya bocacha saldría por una estrecha tronera de buzón.

Las defensas en esta zona son escalonadas y tienen tres niveles independientes. El primero es la trinchera que rodea el cerro donde se excavaron los túneles; el segundo nivel de defensa lo proporciona la posición mencionada en el párrafo anterior; y, por último, otro tramo de trinchera que forma un lazo en la cúspide del monte y que también da acceso a este segundo laberinto subterráneo.

De vuelta al pasillo principal comprobamos que un derrumbe ha generado un agujero y que buena parte del techo se ha venido abajo. Esta abertura, como ya se dijo en la primera parte de la entrada de esta trinchera o isla, va a dar a la zanja que rodea la parte alta del monte. La labor de mina de los lagomorfos es tal que en algunas partes parece un auténtico queso gruyer.

Escalón Huella3 (metros) Ámbito(metros) Contrahuella(metros)
1 0,81 0,10
2 0,45 0,78 0,14
3 0,45 0,77 0,16
4 0,46 0,77 0,17
5 0,41 0,73 0,18
6 9,42 0,69 0,16
7 0,30 0,64 0,26
8 0,38 0,62
Medidas de los escalones (tabla 6).

El final de este pasillo no es la terminación del laberinto. Se abre ante nosotros una sala (gráfico 10) donde hay que destacar dos elementos fundamentales: el primero, la escalera (tabla 6) que da acceso a los dos últimos ramales; el otro, una más que posible posición en altura (foto 10).


Sala de la escalera      Planta de la sala de la escalera
Sala de la escalera, sobre ella la posición (foto 10).      Planta de la sala de la escalera (gráfico 10).

A media altura de la escalera se excavaron dos mechinales (foto 11) en las que se encastrarían dos vigas en diagonal para soportar o reforzar una plataforma que, por los restos que se pueden apreciar aún (foto 12), sería de obra a base de ladrillos de hueco doble muy comunes a todas las edificaciones defensivas de este sector y de los que aún hoy en día podemos ver algún trozo a media ladera de esta isla.


Detalle de los mechinales para la sujetar la posición superior      Resto de la posición superior
A izquierda y derecha de la imagen
los mechinales donde encastrar las vigas (foto 11).
     Detalle de los restos de la bóveda o
plataforma de ladrillo (foto 12).
Nos queda la duda de saber si se trataba de una corrección en la construcción al haberse provocado un derrumbe o por acción de guerra o, por el contrario, estaba planificado y se trata de una plataforma para emplazar una ametralladora o mortero (nos inclinamos por esta opción como la más posible).


Planta de la sala de proyectiles     
Medida
tomada a...
Ancho (metros) Alto (metros)
0,00 m. 1,02 1,74
0,50 m. 1,06 1,75
1,00 m. 1,11 1,77
1,50 m. 1,11 1,75
2,00 m. 1,11 1,84
2,50 m. 1,12 1,81
3,00 m. 1,12 1,82
3,50 m. 1,10 1,79
4,08 m. 1,07 1,78
Planta de la Sala de proyectiles
(gráfico 11).
     Ancho y alto de la Sala de proyectiles (tabla 7).

La escalera termina en un vestíbulo que hemos bautizado como Sala de proyectiles (gráfico 11). Esta sala, que sirve para dar acceso a sendos túneles que forman los brazos de una 'C' muy abierta, posee en su pared frontal (foto 13) doce huecos con prácticamente el mismo ancho (entre 0,17 metros y 0,22, salvo el central de 0,29), el mismo alto prácticamente (de 0,11 metros a 0,20, salvo el central con 0,24)  y con profundidades variables. En las paredes contrarias, a uno y otro lado de la escalera, existen tres huecos a la altura de la bóveda del túnel, haciendo un total de 18 huecos. ¿Podría tratarse de una forma de almacenar proyectiles de mortero? La respuesta no está clara, cabe la posibilidad que se construyesen con el propósito de, en caso de necesidad, reforzar el techo de tierra con vigas de madera; aunque esto explicaría los superiores, pero no los que están a media altura.
 


Sala de proyectiles
Detalle de los mechinales que se ven en la pared frontal (foto 13).
 
La longitud de esta sala es de 4,06 metros (tabla 7) con una orientación de 332º N. Entrando en esta sala, a la derecha se abre el que denominamos Ramal C (foto 14) cuya longitud total es de 2,80 metros aproximadamente con una orientación de 325º Noroeste girando hacia la izquierda hasta llegar a los 280º Oeste (gráfico 12).
 

Ramal C      Planta del ramal C
Paso estrecho de circulación
del Ramal C (foto 14).
     Croquis de la planta del Ramal C (gráfico 12).
Medida
tomada a...
Ancho (metros) Alto (metros) Medida
tomada a...
Ancho (metros) Alto (metros)
0,00 m. 0,60 1,73 2,03 m. 0,63 1,73
0,50 m. 0,59 1,72 2,53 m. 0,63 1,64
1,06 m. 0,54 1,71 2,79 m. 0,66 1,26
1,53 m. 0,64 1,74      
Medidas en anchura y altura del tramo denominado Ramal D (tabla 9).
El paso es muy estrecho (tabla 8), a veces sólo son 0,54 metros, aunque la altura es suficiente para pasar un miliciano español. Termina este Ramal C es un fondo de saco con un saliente en altura a modo de escalón de apoyo de algún tipo de plataforma circular. Este escalón (foto 15) pasa de los 0,17 metros a los 0,10 en su parte final.



Detalle del escalón del ramal C, fondo de saco
Detalle del escalón del fondo de saco del Ramal C (foto 15).
 
Volviendo a la Sala de proyectiles frente al ramal por el que acabamos de salir nos encontramos el tramo que denominamos Ramal D (foto 16). La dirección que toma este ramal es desde D1 a D2 de 160º Sur y de esta a D4 la de 190º Sur (gráfico 13).


Planta del ramal D      Ramal D
Croquis de la planta del Ramal D (gráfico 13).      Acceso del Ramal D que da al puesto de ametralladora (foto 16).


Al final del Ramal D se abre un espacio oblongo, de 1,113 metros por 0,905 (foto 17), en el que se ubicaría una ametralladora o un fusil ametrallador o simplemente un par de tiradores. Delante de este espacio se colocarían filas de sacos terreros que protegerían un poco más a los defensores.


Posición de mortero del ramal D
Vista cenital desde el exterior de la posición del Ramal D (foto 17).
Medida
tomada a...
Ancho (metros) Alto (metros) Medida
tomada a...
Ancho (metros) Alto (metros)
0,00 m. 0,62 1,85 1,50 m. 0,69 1,77
0,50 m. 0,63 1,85 2,10 m. 0,60
1,00 m. 0,65 1,77      
Medidas en anchura y altura del tramo denominado Ramal D (tabla 9).
Y hasta aquí la descripción de esta entrada. Nos hemos dejado muchos elementos por describir y mostrar; eso lo dejaremos para futuras ampliaciones de este mismo artículo. Ahora trabajaremos aumentando las pinceladas del contexto histórico y de las 'herramientas' que usaron nuestros abuelos.
 
Notas


Salamanquesa común
Ahora son ellos los guardianes,
en la imagen una salamanquesa
común (Tarentola mauritanica)
A no ser que se especifique lo contrario los puntos cardinales referidos son los cuatro que dividen el horizonte en cuatro partes iguales. Las coordenadas geográficas y UTM están sacadas del sistema SIGPAC del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

(1) La palabra gliptografía no está reconocida en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española; pero el doctor en Historia, Luis de Mora-Figueroa, entiende como el «conjunto de aportes informativos que sobre piedra, y por extensión sobre toda la superficie de los construido, ofrece...», en su libro "Glosario de Arquitectura Defensiva Medieval".

(2) Con la vista puesta en reducir espacio en la entrada se han omitido los croquis de plantas y alzados con sus medidas de todas estas oquedades, salvo alguna que otra excepción.

(3) Para que se entiendan los datos consignados en la tabla diremos que la huella es donde se pisa, o sea, la profundidad del escalón y el ámbito su ancho; mientras que la contrahuella sin proyección es el alto del peldaño.



Licencia Creative Commons
Trinchera EPR [012] Arganda del Rey, III de Emiliano Martínez de Dios se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

jueves, 12 de septiembre de 2013

Trinchera EPR [012] Arganda del Rey, II

Categoría Defensas

Trinchera del Ejército Popular de la República (EPR) nº 012

(14) Arganda del Rey

Bandera Republicana





Croquis de 14/TREP-012 Valdeparaíso
14/TREP-012 Valdeparaíso.

Ubicación: Término municipal de Arganda del Rey (MADRID).
Coordenadas geográficas (marcado el punto en el croquis):
  • Datum: ETRS89.
  • 40º 17' 10,56" N.
  • 03º 28' 47,39" W.
Coordenadas U.T.M. (marcado el punto en el croquis):
  • Huso: 30.
  • Coordenada X: 459.213,32 m.
  • Coordenada Y: 4.459.641.10 m.

Altitud: 596 (~) m.

Descripción:

Para entender esta entrada se debería leer la primera parte donde se describe el desarrollo de esta isla.


Planta del LAB I
Croquis del LAB I (gráfico 1).
En las descripciones que vayamos realizando de cada uno de los elementos que se pueden observar en este laberinto subterráneo (a partir de ahora lo denominaremos LAB I) se ha de entender que las izquierdas y derechas son las correspondientes al sentido de la dirección de entrada las del observador, o sea, al revés de como se puede ver en la vista del croquis (gráfico 1). Se irán repitiendo los gráficos del croquis marcando la zona que se describe en color gris para facilitar la comprensión de los cuadros y de los gráficos que se insertan.

Decir, a modo de disculpa(1), que todas las medidas se han de tomar como aproximadas pues hay que sumar, a que las herramientas usadas no eran las más precisas, el que las paredes, techos y suelos no tienen uniformidad presentando oquedades y rugosidades que impiden la tan deseada exactitud. Sin embargo, en esta imprecisión hemos sido lo más esmerados posible, siendo meticulosos en la ejecución de la toma de medidas. Todas las medidas están expresadas, a no ser que se especifique lo contrario, en metros.

Tras la subida por el ramal que da acceso al LAB I que nos ocupa, se abre la zanja de la trinchera a lo ancho proporcionando al ingreso al túnel una amplitud necesaria para el trasiego de personas y su bagaje y ser compatible con la defensa de la propia trinchera.

La longitud del pasillo principal es de 13,11 metros, con una anchura que oscila entre los 1,01 de mínima y 1,37 de máxima; la altura de la bóveda con respecto al suelo del túnel oscila entre los 1,48 de la entrada para subir hasta un máximo de 1,87 y volver a bajar a los 0,99 metros al final del mismo (tabla 1).
 
Medida
tomada a...
Ancho (metros) Alto (metros) Medida
tomada a...
Ancho (metros) Alto (metros)
0,0 m. 1,08 6,0 m. 1,25 1,87
0,5 m. 1,01 1,48 6,5 m. 1,28 1,71
1,0 m. 1,14 1,55 7,0 m. 1,19 1,84
1,5 m. 1,21 1,58 7,5 m. 1,21 1,79
2,0 m. 1,30 1,64 8,0 m. 1,23 1,84
2,5 m. 1,26 1,69 8,5 m. 1,21 1,72
3,0 m. 1,29 1,74 9,0 m. 1,24 1,72
3,5 m. 1,32 1,78 9,5 m. 1,28 1,65
4,0 m. 1,33 1,77 10,0 m. 1,30 1,54
4,5 m. 1,37 1,79 10,5 m. 1,29 1,43
5,0 m. 1,37 1,81 11,0 m. 1,18 1,19
5,5 m. 1,25 1,80 11,5 m. 1,01 0,99
Medidas en altura y anchura del pasillo principal (tabla 1).
Desde el último punto, 11,5 metros, hay que añadir más de metro y medio hasta llegar al pasillo que da a la posición que describiremos más adelante, para completar la longitud total de este túnel principal. Este tramo se desarrolla en dirección Sureste (157º SE).
 

Planta del inicio del LAB II, con hueco chimenea      Hueco de chimenea
Planta y medidas de la ¿cocina? (gráfico 2).      Tal vez pudo ser la cocina y/o estufa donde
calentarse o calentar el rancho (foto 1).
A la izquierda de la entrada (según se entra) se observa un hueco excavado de pequeñas dimensiones (foto 1) con forma cóncava de apenas 0,45 metros y una profundidad de 0,38 metros en su lado de mayor profundidad (gráfico 2). Podría pensarse en cualquier destino para esta oquedad; pero su disposición justo a la entrada del túnel, las nimias dimensiones y lo que es más importante, el hueco que horada la bóveda (foto 2) hasta cielo abierto nos hace pensar que aquí se instaló una estufa para calentar el recinto y/o el rancho que recibieran cada día, si esto era posible. No se nos ocurre otra utilidad mejor que esta.
 

Tiro de humos
Chimenea de la cocina (foto 2).
En la bóveda de esta 'cocina' se puede ver el hollín provocado por la acción de la quema de combustible. Lo que no podemos asegurar es si es de época o posterior porque hemos visto evidencias de haber sido habitado el laberinto no hace mucho tiempo(2).


Ramal secundario      Alzado de la entrada al ramal secundario
Acceso al túnel secundario (foto 3).      Alzado de la entrada al túnel sedundario (gráfico 3).
Siguiendo el pasillo principal se abre a nuesta derecha (a unos 4,5 metros de la misma) otro pasillo, en dirección Suroeste (206º SW), con una longitud máxima de seis metros. La anchura del acceso es de 1,6 metros (gráfico 3) y una altura que no permite entrar más que agachado (1,45 metros). Está abovedado, muy ancho en la parte baja y estrechándose poco a poco. La diferencia entre el lado derecho y el izquierdo de la pared que forma la jamba es por el desnivel creciente que existe hacia la posición del túnel principal.

El acceso a este pasillo secundario se realiza mediante una escalera con tres escalones (foto 4) salvando un desnivel de medio metro (gráfico 4).


Croquis de la escalera del ramal secundario      Escalones del ramal secundario
Escalones de acceso del pasillo secundario (gráfico 4).      El pasillo tras la somera limpieza (foto 4).

Este túnel, gira hacia la izquierda en la escalera con lo que mide unos seis metros de longitud aproximadamente por el lado derecho; mientras que por el izquierdo no llega a los cinco metros (4,91 m.). Las medidas de ancho y alto se tomaron a partir de la contrahuella del último escalón (tabla 2). De ellas se deduce fácilmente que el pasillo se va estrechando tanto en altura como en achura hasta desembocar en la intersección.
 
Medida
tomada a...
Ancho (metros) Alto (metros) Medida
tomada a...
Ancho (metros) Alto (metros)
0,0 m. 1,29 1,71 2,5 m. 0,90 1,76
0,5 m. 1,27 1,75 3,0 m. 0,85 1,70
1,0 m. 1,11 1,75 3,5 m. 0,85 1,71
1,5 m. 1,01 1,78 4,0 m. 0,83 1,68
2,0 m. 0,96 1,76 4,5 m. 0,81 1,62
Medidas en altura y anchura del pasillo secundario (tabla 2).
El pasillo conduce a un culo de saco en forma de T. Ambos ramales apenas dejan espacio para acceder y prácticamente nulo para cualquier maniobra básica. El brazo de la derecha (foto 5), gira en dirección Noroeste (295º NW); mientras que el de la izquierda (foto 6) se desarrolla en direccion Sureste (126ª SE).

Brazo derecho del ramal secundario      Brazo izquierdo del ramal secundario
Brazo derecho del ramal en T (foto 5).      Brazo izquierdo del ramal en T (foto 6).
La longitud total de este ramal es de 2,74 metros. En el brazo derecho hay un retranquero (gráfico 5) de la pared que no sabemos a qué puede obedecer pues no se ven ni quicialeras, gorrineras o huecos para una tranca que justificarían una puerta. Tal vez se comienza a excavar con una anchura y se determina que era excesiva para la función concebida. Ambos extremos terminan en un hueco redondeado tanto en altura como en anchura.
Medida
tomada en...
Alto (metros)
S1 1,29
S2 1,27
S3 1,11
S4 1,01
Medidas de altura en el ramal en T (tabla 3).
Puntos amarillos marcados en el gráfico 4.
Medida
entre An y An+1
Distancia (metros)
A1-A2 1,244
A2-A3 1,497
Longitudes del ramal en T (tabla 3).
Puntos azules marcados en el gráfico 4.
Planta de la T que forma el ramal secundario
Croquis del ramal en T (gráfico 5).
Para seguir con la visita virtual a este laberinto subterráneo hemos de volver al pasillo principal y girar a la derecha. Aquí hay que tener cuidado con la cabeza pues la distancia entre el suelo y el techo se va haciendo cada vez menor. Termina el pasillo en un agujero que da al exterior, no siendo su función la de paso o acceso (foto 7). Nos parece excesivo el trabajo para un puesto de tirador, sin embargo un emplazamiento de ametralladora o de fusil ametrallador sí que justificaría el 'blindaje'.


Apertura de la posición del ramal principal
Final del pasillo principal, posible emplazamiento de ametralladora (foto 7).
A nuestra izquierda se abre una oquedad (gráfico 6) tal vez para almacenar la munición de la ametralladora o de resguardo en caso de bombardeo. Tampoco sirve para enfilar el tiro hacia el lado derecho (Suroeste). Prácticamente se intuye que el hueco debía ser un cuadrado perfecto, de menores dimensiones que el que se ve en la actualidad, este detalle se puede ver en la recta pared de la derecha que forma una jamba (foto 7).


Planta del final del ramal principal
Planta del emplazamiento de ametralladora (gráfico 6).
Frente a ella se abre una zona que se va elevando poco a poco hasta llegar a una altura de 650 metros, por tanto, esta posición tendría la misión de defender el flanco Sur (foto 8), el cual había sido objeto de ataque por parte de las tropas rebeldes en la conocida batalla del Jarama.
 

Vista de la cobertura desde la posición del ramal principal
Vista panorámica desde la possible
posición de ametralladora (foto 8).
Casi podemos asegurar que la rampa es original, a pesar de la colmatación, que podría hacer pensar que esta es debido a la misma. Sin embargo, en las labores de limpieza que acometimos vimos que el suelo iba ascendiendo y apenas existen un par de centímetros de tierra sobre el firme.

Y hasta aquí la descripción del LAB I, ahora toca trabajar en la exposición descriptiva del LAB II en la próxima entrada, más compleja que esta por su morfología y cantidad de detalles.
 
El que escribe, midiendo
Tomando medidas con precarios medios y
más precarios conocimientos (foto 9).
Notas

A no ser que se especifique lo contrario los puntos cardinales referidos son los cuatro que dividen el horizonte en cuatro partes iguales. Las coordenadas geográficas y UTM están sacadas del sistema SIGPAC del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

(1) Extendiéndome en la disculpa hemos de decir que es la primera vez que nos enfrentamos al reto de tomar medidas (foto 9), tirar plantas, croquis, designar puntos, etc. Se notará a medida que vayamos trabajando pues irá cambiando la forma de plasmar aquello que la experiencia y el conocimiento alimenta nuestro trabajo. Ahora hay mucho de sentido común, pero poca sapiencia.

(2) Una vez terminado el trabajo de medición quisimos dejar lo más adecentada posible la zona, con lo que depejamos de piedras, elementos de construcción ajenos, piezas de colchón, cristales de decenas de botellas, papel de aluminio, clavos para sujetar sendas mosquiteras que también sacamos de allí, plásticos, hierros, papeles, tablas, restos de vegetales y demás 'basura' de las mil correrías que debe haber vivido este túnel desde que dejó de servir a su fin. También sacamos algún cubo de arena para descubrir los escalones del pasillo secundario. Además, se puede comprobar en alguna fotografía cómo existen restos de hoguera en el suelo y hollín en las bóvedas.



Licencia Creative Commons
Trinchera EPR [012] Arganda del Rey, II de Emiliano Martínez de Dios se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.