lunes, 3 de noviembre de 2014

GR Salobreña (MU) Muralla de Salobreña

Cromo 264  © Emiliano Martínez de Dios, 2014 Muralla urbana de Salobreña
[Granada] Salobreña
    [GR] 0007    

Última actualización: 3 de noviembre de 2014.

Cromo 264
Cromo de la muralla de Salobreña.
Fecha de la fotografía: 21/06/2014
Acceso: libre.
Horario: 
.
Entrada: .
Contacto: .
Propiedad: .
Destino: .
Cronología: las primeras fuentes documentales que mencionan la muralla datan de 1494 tras un terremoto; aunque la fortaleza existía desde el siglo X no se tiene constancia de la existencia del recinto murado. Pendientes, tras la publicación de un resumen en 2009 sobre este asunto, del trabajo de 
José Navas Rodríguez y José María García-Consuegra Flores.
Estado de conservación: vestigios.
Tipología: muralla urbana.





────────

UBICACIÓN



COORDENADAS U.T.M.:
  • Datum: ETRS89.
  • Coordenada Y: 447.461,65 metros.
  • Coordenada X: 4.066.538,02 metros.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS:
  • Latitud: 36º 44' 35,24'' N (Norte).
  • Longitud: 3º 35' 18,60'' W (Oeste).
Altura aproximada: 80 m.s.n.m.
Localizada en:
  • Provincia: Granada (18).
  • Municipio: Salobreña (176).
  • Agregado.zona.polígono: 0.0.17.
  • Parcela.recinto: 9000.3.
  • Pendiente del recinto: 15,3%.
Vista del desarrollo del promontorio desde el terrado de la fortaleza
Vista del posible desarrollo de la muralla desde la fortaleza.
En el primer tercio inferior se encontraría el Postigo del Tajo,
mientras que en la punta del espolón estaría la torre de La Garita.
[Foto 1: 21/06/2014)


Donde encontrar restos...


No se han realizado muchas intervenciones arqueológicas que determinen los posibles restos de la muralla urbana de Salobreña y su posible desarrollo. Sin embargo, hay dos restos aún visibles, estos son:

  • Torre del Brocal, en la calle del Arrabal.
  • Tramo de muralla, en la calle Bóveda, junto a la iglesia de Nuestra Señora del Rosario -coordenadas U.T.M. dadas más arriba-.

lunes, 20 de octubre de 2014

[GR] Salobreña (CA) Castillo de Salobreña

Cromo 263  © Emiliano Martínez de Dios, 2014 Castillo de Salobreña
[Granada] Salobreña
    [GR] 0006    

Última actualización: 20 de octubre de 2014.

Cromo 263
Cromo del castillo de Salobreña.
Fecha de la fotografía: 21/06/2014
Acceso: restringido por horario.
Horario: 
(2014)
Abierto todos los días, salvo el 1 de enero, el 24, 25 y 31 de diciembre.
Mañanas de 10:30 a 14:00.
Tarde de 17:30 a 21:15.
La taquilla cierra media hora antes de la hora de cierre.
Entrada: (2014)
Museo: 1,50 €.
Castillo: 2,75 €.
Bono museo-castillo: 3,45 € (con audio guía).
Reducción del 50% para grupos de más de doce personas.
Los menores de doce años tienen la entrada gratis.
Contacto: turismo@ayto-salobrena.org
.
Propiedad: pública, Excmo. Ayuntamiento de Salobreña.
Destino: Visita cultural.
Cronología: las fuentes musulmanas datan una primera fortaleza del siglo X, prisión en el siglo XIV con reformas tras la conquista castellana (1489), más reformas en el siglo XVI, XVIII y, por supuesto, en el siglo XX.
Estado de conservación: consolidado y acondicionado para la visita. Se siguen realizando intervenciones arqueológicas en su interior.
Tipología: castillo.





────────

UBICACIÓN



COORDENADAS U.T.M.:
  • Datum: ETRS89.
  • Coordenada Y: 447.410,01 metros.
  • Coordenada X: 4.066.623,24 metros.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS:
  • Latitud: 36º 44' 37,99'' N (Norte).
  • Longitud: 3º 35' 20,71'' W (Oeste).
Altura aproximada: 104 m.s.n.m.
Localizada en:
  • Provincia: Granada (18).
  • Municipio: Salobreña(176).
  • Agregado.zona.polígono: 0.0.17.
  • Parcela.recinto: 9000.3.
  • Pendiente del recinto: 15,3%.
Vista de la fortaleza de Salobreña desde la carretera nacional
Vista de la fortaleza de Salobreña desde la carretera nacional.
[Foto 1: 21/06/2014)


CÓMO LLEGAR PARA DUMMIES


© 2014, Google

La Oficina de Turismo de la localidad, situada en la avenida de Federico García Lorca, será nuestro inicio de la ruta a pie. En las calles aledañas se puede encontrar aparcamiento de forma fácil en la avenida de Motril.

Desde el edificio de Turismo, y mirando a la rotonda, tomaremos la segunda a la izquierda que no es otra que la avenida de Motril. Pocos metros después habremos de girar a la izquierda en la calle Góngora. Giro a la derecha tomando la avenida de Antonio Machado hasta volver a girar a la izquierda en la calle Cristo.

Aunque el plano usa zonas peatonales (escaleras incluidas) para llegar antes, nuestra recomendación es que sigamos por la calle del Carmen hasta girar a la izquierda en la calle Antequera. Seguir subiendo por esta vía hasta la calle Agrela. Aquí giraremos a la derecha, subiendo por la calle Rosa.

Este camino nos conduce a la calle Andrés Segovia, penosa subida peatonal, con escaleras. Antes de llegar a la puerta de ingreso a la fortaleza, a nuestra izquierda tenemos la fortuna de encontrar un quiosco de golosinas, helados y bebidas. Un oasis veraniego. Dentro de la fortaleza no hay opción de ingerir líquidos salvo del lavamanos de los servicios. La empinada y costosa subida bien vale un almendrado.

La ruta propuesta por Google Maps tiene un tiempo estimado de 12 minutos para recorrer los 650 metros. La que, textualmente, proponemos habrá de incrementarse en metros y tiempo; pero, seguramente, será menos penosa.

martes, 30 de septiembre de 2014

I Encuentro sobre Investigación e Intervención

© Hémera, bajo licencia, 2014 I Encuentro sobre Investigación e Intervención en el Patrimonio Histórico de Villarejo de Salvanés
Última actualización: 30 de septiembre de 2014.

Introducción

Cartel publicitario de la I Jornada de investigación, protección y conservación de conjuntos amurallados de la Comunidad de Madrid
Cartel publicitario del Encuentro
Con el lema 40 años de Conjunto Histórico el Excelentísimo Ayuntamiento de Villarejo de Salvanés promueve este primer encuentro de investigación e intervención que se celebrará el próximo 21 de octubre de 2014 en la Sala Polivalente del Museo Etnográfico "Casa de la Tercia" (calle Encomienda, 1), de la localidad de Villarejo de Salvanés.

El patrocinio institucional está a cargo de la Dirección General de Patrimonio Histórico, Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid.

La organización está realizada por don Luis Andrés Domingo Puertas, como coordinador del encuentro, perteneciente al Área del Patrimonio Histórico y Turismo del Ayuntamiento de Villarejo de Salvanés.

Para asistir a este primer encuentro se ha de formalizar la inscripción a través del correo electrónico de reservas aportando los datos personales pertinentes para garantizar la asistencia al mismo. Además, se podrá indicar en la misiva que se desea recibir un certificado de asistencia y aprovechamiento.


Desarrollo de la jornada

09:30 Recepción y reparto del material.
10:00 Discurso inaugural.
10:15 Intervenciones.
13:00 Visita a los edificios del Conjunto Histórico.
14:30 Descanso y comida.
16:30 Intervenciones.
18:00 Mesa redonda.
19:00 Clausura.

Ponentes y ponencias

Castillo, Iglesia y Tercia a la luz de los primeros documentos.
María Isabel Redondo Alcaide.
Doctora en Historia y autora de Villarejo de Salvanés. Una Historia Viva.

Título por determinar.
Miguel Ángel García Valero.
Jefe del Área de Protección de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.

De torreón a castillo. Las excavaciones arqueológicas en el entorno de la fortaleza santiaguista de Villarejo de Salvanés.
Manuel Presas Vías.
Arqueólogo director de la excavaciones arqueológicas realizadas en la fortaleza de Villarejo de Salvanés a finales de la década de los 80 y principios de los 90 del siglo XX.

Últimas intervenciones arqueológicas en el ámbito de la fortaleza: nuevos datos para la definición del Conjunto Histórico de Villarejo de Salvanés.
Luis Andrés Domingo Puertas.
Historiador y Arqueólogo, Responsable del Área de Patrimonio Histórico y Turismo del Ayuntamiento de Vilalrejo de Salvanés.

La intervención en el Patrimonio edificado: Rehabilitación de la torre del Homenaje de la fortaleza de Villarejo de Salvanés (2003-2006).
Juan Luis Camacho Molina.
Arquitecto de la Rehabilitación de la torre del Homenaje de la fortaleza de Villarejo de Salvanés.

Las fuentes documentales en la recuperación de la iglesia de san Andrés Apóstol de Villarejo de Salvanés.
Trinidad Yunquera Martín.
Historiadora del Obispado de Alcalá de Henares y autora del estudio sobre la iglesia parroquial de san Andrés.

La restauración de la iglesia de san Andrés Apóstol en Villarejo de Salvanés.
José Luis González Sánchez.
Arquitecto del Departamento de Arquitectura del Obispado de Alcalá de Henares y arquitecto de la rehabilitación de la torre campanario de la iglesia parroquial de san Andrés.

La rehabilitación de un edificio histórico: la Casa de La Tercia (Villarejo de Salvanés, Madrid). Fase I.
María Amparo Aldecoa Quintana.
Arqueóloga directora de la intervención arqueológica realizada durante la I Fase de Rehabilitación de la Casa de la Tercia.
Leonor Berzosa Blanco.
Arqueóloga de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid.
Rita Muñoz Ortega.
Arquitecta de la I Fase de Rehabilitación de la Casa de la Tercia y redactora del proyecto de la II Fase de Rehabilitación de la Casa de la Tercia.

Avance de resultados del estudio arqueológico previo para la rehabilitación de la Casa de la Tercia en el número 2-A de la calle Tres Cruces de Villarejo de Salvanés.
Luis Andrés Domingo Puertas.
María Amparo Aldecoa Quintana.


Organismos de patrocinio, promoción y organización del encuentro.


Información ampliada

Información detallada.
Folleto del Primer Encuentro sobre Investigación e Intervención en el Patrimonio Histórico de Villarejo de Salvanés (Madrid).
Teléfono del Área de Patrimonio Histórico y Turismo: 638 213 515.

jueves, 25 de septiembre de 2014

I Jornada de Investigación, protección y conservación

© Hémera, bajo licencia, 2014 I Jornada de Investigación, protección y conservación de conjuntos amurallados de la Comunidad de Madrid
Última actualización: 24 de septiembre de 2014.

Introducción

Cartel publicitario de la I Jornada de investigación, protección y conservación de conjuntos amurallados de la Comunidad de Madrid
El pasado 24 de septiembre, en el salón de actos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid (Universidad Politécnica de Madrid), se celebró la primera Jornada de Investigación, protección y conservación de los conjuntos amurallados ubicados en el territorio de la Comunidad de Madrid.

El director de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, el señor don Luis Maldonado Ramos, fue el encargado de realizar la apertura de esta jornada acompañado de doña Concepción Guerra Martínez (Directora General de Función Pública de la Comunidad de Madrid) y de don Jaime Ignacio Muñoz Llinás, recientemente nombrado Director General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid (Consejería de Empleo, Turismo y Cultura) quien se estrenaba en su primer acto público.

La jornada se dividió en dos grandes bloques. Las ponencias de la mañana girarían en torno a la Investigación y Gestión (presentado por el arquitecto de la ETSAM, don Fernando Vela Cossío); mientras que el bloque de la tarde lo sería sobre la Conservación y Restauración (presentación realizada por el también arquitecto de la ETSAM, don Joaquín Ibáñez Montoya).

Un programa abigarrado

Gestión y conservación en conjuntos amurallados de la Comunidad de Madrid.

Ponencia a cargo de don Luis Lafuente Batanero, subdirector General de Protección y Conservación de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, quien ahondó en la legislación que garantiza la conservación y protege jurídicamente el patrimonio. Muy interesante la apreciación de que las fortificaciones perteneciente a la Guerra Civil Española son Bienes de Interés Patrimonial (BIP) y, por tanto, aunque figuras de segundo orden están protegidas.

Investigación interdisciplinar en conjuntos amurallados: criterios y experiencias.

Don Miguel Ángel García Valero, jefe de Área de Protección de la Dirección General de Patrimonio Histórico realiza un discurso ahondando en diversos aspectos que se han de tener muy presentes a la hora de realizar intervenciones en los sistemas defensivos urbanos. El elemento arquitectónico fortificado no debe de escindirse del conocimiento del entorno, esencial para entender el porqué de su construcción, el cómo se construyó y el cuándo se realizó. De ahí que tras el análisis histórico, arqueológico, venga el estudio de su valor artístico, del mencionado conjunto, el análisis de los materiales de construcción, la evaluación del estado de conservación, el análisis jurídico, económico (especificando su importancia),... hacen que una investigación se haga necesariamente desde diversas ópticas y conocimientos muy especializados (arquitectos, arqueólogos, geólogos, historiadores,...) por un equipo multidisciplinar.

Intervenciones arqueológicas en la Villa de Madrid. Estudio de casos.

Tras unos primeros momentos donde se cuenta la historia de las investigaciones doña Pilar Mena Muñoz, arqueóloga de la Dirección General de Patrimonio Histórico, procede a deleitarnos con los descubrimientos que a lo largo de los años se han ido realizando, las intervenciones pasadas y las presentes, desgranando los tramos puestos en valor en la capital. 

La conclusión más emocionante es la de saber que aún todo está por descubrir y en cada esquina puede haber una sorpresa, como el último cubo de la muralla descubierto en la plaza de Puerta Cerrada.

Los recintos amurallados de la Villa de Madrid. Estudio de casos.

Don Francisco José Marín Perellón, del Ayuntamiento de Madrid, y don Javier Ortega Vidal, arquitecto de la ETSAM, eran los encargados de la ponencia. Sin embargo, el señor Marín no pudo asistir por cuestiones de trabajo. Don Javier realizó un repaso histórico a los documentos gráficos que, con más o menos acierto, han intentado representar el discurrir del sistema defensivo de Madrid.

Estudio de caso. Intervenciones e investigaciones en el castillo de Buitrago de Lozoya.

Dividida en dos mini bloques. El primero a cargo de don José Juste Ballesta, de la DGPH de la Comunidad de Madrid, que realiza una exposición sobre los datos históricos y sociales del objeto de la ponencia; así como una cronología de las intervenciones conservadoras del castillo. El segundo bloque lo expuso don Juan José Cano Martín, arqueólogo de la empresa Reno Arqueología y encargado de la intervención en el castillo de Buitrago del Lozoya ahondando en aspectos más concretos de las diferentes intervenciones (reconstrucción de la torre sureste, pozo de la nieve, solado del patio de armas, descubrimiento de los arranques de las crujías, enterramientos de la Guerra de la Independencia, graffittis (1808-1812), etc.

El Plan Nacional de Arquitectura Defensiva (PNAD). Criterios y objetivos.

Estaba previsto la presencia del subdirector general del Instituto de Patrimonio Cultural Español, don Alfonso Muñoz Cosme; pero sólo contamos con la excelente y didáctica presencia de doña Belén Rodríguez Nuere coordinadora del PNAD del IPCE.

No es la primera vez que coincido con ella en un acto y en ambas ocasiones su pasión por el plan no deja lugar a dudas de su dedicación a la consecución del mismo. Desgranando los aspectos más importantes del Plan como el inventario, labor primordial, que no imprescindible para la consecución parcial del objetivo del mismo: dar a conocer a la ciudadanía el patrimonio cultural de nuestro país. Con una simple fotografía, doña Belén, nos explica que la misma (una vista de un campo desde una azotea) no tiene sentido alguno si no la contextualizamos, dando así importancia al estudio del entorno, entendiendo que el castillo, torre, muralla, puente,... ha de estar asociado indisolublemente a su entorno para poder comprenderlo. Se resuelve el misterio de la fotografía cuando nos explica con dos nuevas fotografías (una del interior de una clase y otra de un grupo de estudiantes en la azotea) para saber que aquella primera fotografía mostrada era la vista de los terrenos adyacentes a la Escuela Técnica Superior de Arquitectos de Madrid y tomada desde su azotea. Simplemente genial.

Coincido plenamente con ella al incidir en la importancia de la divulgación y la pedagogía como artífices de los nuevos ciudadanos preocupados por su patrimonio. Aprender a ver, enseñar a ver.

Programación e Intervención en recintos amurallados de la Comunidad de Madrid.

Don Luis Serrano Muñoz, jefe del Área de Conservación de la DGPH de la Comunidad de Madrid, realiza un exhaustivo y pormenorizado repaso a la cronología de las Intervenciones que a lo largo del tiempo se han venido realizando en el sistema defensivo de la localidad de Buitrago del Lozoya. Como conclusión y debido, principalmente, a los avatares y fluctuaciones económicas no se puede realizar una programación a largo plazo, difícilmente a medio plazo, quedando sólamente accesible la de corto plazo que es la única funcional en la actualidad.

Estudio de caso: actuaciones en la muralla de Talamanca del Jarama.

Doña Emilia Nogueras Monteagudo, como arqueóloga de la DGPH de la Comunidad de Madrid, nos da una visión de los descubrimientos y yacimientos descubiertos. Doña Estefanía Herrero García, arquitecta encargada de las intervenciones realizadas en las murallas de Talamanca del Jarama nos ofrece una clase magistral, muy didáctica, de las patologías del sistema defensivo, sus causas y las soluciones adoptadas para su conservación (eliminación de elementos nocivos, recuperación de la estabilidad, control de filtraciones, puesta en valor -importante- e investigación). 

Hace mucho tiempo que fuí a verlas y no me queda más remedio que dedicarle unos días a visitar el conjunto.

Estudio de caso: intervenciones en las muralla de Alcalá de Henares.

La arqueóloga, doña Ana Lucía Sánchez Montes, nos ofrece un repaso sobre la historia de los asentamientos con especial hincapié en la muralla del albácar del palacio arzobispal. el otro ponente, antiguo alumno de la ETSAM, es don Juan de Dios de la Hoz Martínez, arquitecto de amplia experiencia en las intervenciones realizados en el patrimonio cultural español que muy sucinta y rápidamente repasa las intervenciones concretas tanto de conservación, puesta en valor y musealización, como los datos que los sondeos han revelado.

Como último punto del día estaba la ponencia Formación de postgrado e investigación de conjuntos fortificados. Algunas experiencias de la ETSAM. No asistí a la misma, como tampoco al debate o rueda de preguntas que supuestamente se produjo con posterioridad y que, a buen seguro, fue muy interesante.


Para finalizar he de comentar que esta primera jornada, aunque en principio no tenga el numeral, nace con espíritu de continuidad y se espera se repita anualmente. Y es un deseo que hago mío también.

viernes, 12 de septiembre de 2014

[GR] Lanjarón (CA) Castillo de Lanjarón

Cromo 264  © Emiliano Martínez de Dios, 2014 Castillo de Lanjarón
[Granada] Lanjarón (-barranco Salado-)
    [GR] 0005    
Última actualización: 12 de septiembre de 2014.

Cromo 262
Cromo del castillo de Lanjarón.
Fecha de la fotografía: 20/06/2014
Acceso: libre (2014).
Horario: libre (2014).
Entrada: Gratuita (2014).
Contacto: ─.
Propiedad: pública, Excmo. Ayuntamiento de Lanjarón.
Destino: Visita cultural.
Cronología: siglo XII, con reformas cristianas de finales del siglo XV y principios del XVI.
Estado de conservación: consolidado y acondicionado sus accesos (1995-1997) por la escuela taller Pórtico de la Alpujarra.
Tipología: castillo.

Otras denominaciones:
 ─ Castillo de los Moros.



────────

UBICACIÓN



COORDENADAS U.T.M.:
  • Datum: ETRS89.
  • Coordenada Y: 456.348,87 metros.
  • Coordenada X: 4.085.563,27 metros.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS:
  • Latitud: 36º 54' 54,28'' N (Norte).
  • Longitud: 3º 29' 20,54'' W (Oeste).
Altura aproximada: 619 m.s.n.m.
Localizada en:
  • Provincia: Granada (18).
  • Municipio: Lanjarón (118).
  • Agregado.zona.polígono: 0.0.13.
  • Parcela.recinto: 15.1.
  • Pendiente del recinto: 65,1%.
Vista del núcleo principal desde el primer recinto, con el acceso acondicionado por la escuela taller Pórtico de la Alpujarra
Vista del núcleo principal desde el primer recinto,
con el acceso acondicionado por la escuela-taller
Pórtico de la Alpujarra.
[Foto 1: 20/06/2014)


CÓMO LLEGAR PARA DUMMIES


© 2014, Google

Situémonos. Viniendo por la autovía A-44 (E-902) cogeremos la carretera A-348 que nos lleva a la ciudad de Lanjarón. Antes de llegar a ella, podremos ver un pórtico, es un monumento alegórico a que Lanjarón es la puerta de la Alpujarra, tanto a la izquierda como a la derecha podremos dejar el coche. Tras el pórtico se ubica el restaurante La Casita de Papel que te recomendamos visitar y del que hablaremos más adelante. Si volvemos sobre nuestras huellas tendremos una buena vista de la localidad y del castillo desde el mirador de La Cañona.

De vuelta al coche puedes hacer dos cosas. Dirigirte andando al parque del Salado y desde allí tomar la ruta de senderismo que lleva por el barranco del mismo nombre al castillo (una hora de ida y vuelta bajo la sombre de los eucaliptos), o bien, tomar el coche y aparcar en la misma base del promontorio donde se alza el castillo.

Explicaremos esta última opción. Seguiremos la carretera A-348 que se convierte por unos momentos en la Avenida de la Alpujarra (aquí se encuentra la Oficina de Turismo) que dejaremos al cruzar a la derecha por la carretera que desciende al valle del río Lanjarón. Dejamos atrás el mirador del castillo y a la altura de la calle Molinos hay otra zona de aparcamiento; pero podemos llegar con el coche hasta la base del castillo. Eso sí, nos perderemos el rumor del agua en caída libre. La zona de aparcamiento de la calle Salado es muy amplia, no tendrás problemas de sitio.

Como dijimos más arriba en el restaurante La Casita de Papel puede que te sorprendan con una pequeña tapa gratuita (prepara el estómago para ingerir un filete de lomo como mínimo). Ni se os ocurra pedir una ración entera pues no podréis con ella, os recomiendo pedir medias raciones. La berenjena con miel fue sublime. El trato y el entorno es muy agradable... y con una fuente de agua, que da vida, al lado.

jueves, 21 de agosto de 2014

[GR] Padul (CA) Castillo de los condes de Padul

© Emiliano Martínez de Dios, 2014 Castillo de los condes de Padul
[Granada] Padul
[GR] 0004    

Última actualización: 12 de septiembre de 2014.

Cromo 261
Cromo del castillo de los condes de Padul.
Fecha de la fotografía: 20/06/2014
Acceso: al interior de la parcela.
Horario: Lunes, de 10:00 horas a 12:00 horas.
Entrada: Gratuita.
Contacto: ─.
Propiedad: privada, herederos de los condes de Padul.
Destino: Sin uso, en el patio exterior se realizan actos culturales y de ocio en época estival.
Cronología: sobre obra musulmana, destruida en parte en 1569, reconstruida en 1613 tal y como lo vemos hoy.
Estado de conservación: bueno, pero muy abandonado.
Tipología: castillo, palacio fortificado.

Otras denominaciones:
 ─ Castillo de Padul.
 ─ Castillo-palacio de los condes de Padul.
 ─ La Casa Grande.


────────


UBICACIÓN



COORDENADAS U.T.M.:
  • Datum: ETRS89.
  • Coordenada Y: 444.316,82 metros.
  • Coordenada X: 4.097.726,44 metros.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS:
  • Latitud: 37º 1' 26,68'' N (Norte).
  • Longitud: 3º 37' 33,66'' W (Oeste).
Altura aproximada: 744 m.s.n.m.
Localizada en:
  • Provincia: Granada (18).
  • Municipio: Padul (153).
  • Agregado.zona.polígono: 0.0.23.
  • Parcela.recinto: 9000.1.
  • Pendiente del recinto: 9,9%.
Vista de la fachada principal del palacio fortificado de los condes de Padul, desde el interior del recinto
Vista del palacio de los condes de Padul
desde el interior del recinto de la parcela.
[Foto 1: 23/06/2014)
Agradezco al Excelentísimo Ayuntamiento de Padul a través de la Concejalía de Turismo las respuestas a las preguntas realizadas.

lunes, 28 de julio de 2014

Madrid, Abierto por Obras (2014)

© Hémera, bajo licencia, 2014 Madrid, Abierto por Obras (2014)
Última actualización: 13 de agosto de 2014.

Abierto por Obras

© 2014, Fundación de la Catedral de Santa María
La Fundación de la Catedral de Santa María de Vitoria (Álava) [1] creo, allá por el año 2000, un programa de visitas guiadas a las obras de la Catedral denominado Abierto por Obras. Esta iniciativa fue todo un éxito pues en estos años más de 650.000 visitantes han disfrutado de la posibilidad de conocer in situ las obras de restauración de este monumento.


Madrid, Abierto por Obras

© 2014, Comunidad de Madrid
La Dirección General de Patrimonio Histórico, perteneciente a la Consejería de Empleo, Turismo y Cultura de la Comunidad de Madrid, ha desarrollado, mediante convenio con la Fundación de la Catedral de Santa María, un programa de actividades para el conocimiento de algunas de las intervenciones restauradoras que se llevan a cabo en la campaña de 2014 en la Comunidad de Madrid.

Una de estas actividades es la visita gratuita y guiada a las obras que se están llevando a cabo en el interior del Castillo de Buitrago del Lozoya (julio-septiembre). 

En la página web [2] habilitada al efecto se puede obtener mucha más información al respecto de este programa y la posibilidad de gestionar las visitas a las dos intervenciones que se están realizando bajo el título Abierto por Obras Madrid: castillo de Buitrago del Lozoya y el palacio de Nuevo Baztán.


La visita

© 2014, Comunidad de Madrid
Tras concertar la visita, y confirmada la misma por parte de los organizadores para el día 19 de julio, nos presentamos en la localidad de Buitrago de Lozoya con tiempo suficiente para pasarnos por la Oficina de Turismo [3].

En esta mañana de julio es fresca e inusual nos reunimos delante de la puerta principal de la fortaleza (Plaza del Castillo) [4], en torno a la pasarela de madera que sobrevuela la falsabraga. Los grupos en cada una de las visitas (11:00, 12:00 y 13:00 horas) están formados por treinta personas.

A las 10:50 apareció Estrella, que se presenta como restauradora y cicerone de la visita. Tras contrastar las personas que habían llegado con su listado, esperamos unos minutos para que vayan arriben los que faltan. La gente es bastante puntual y aunque hay plazas libres por renuncias de última hora el grupo se hace más numeroso por las personas que se acercan con el deseo de ver el castillo por dentro y aprovechar la oportunidad que se les ofrece.


La falsabraga



© Emiliano Martínez de Dios, 2014
Grupo de la visita del 19 de julio de 2014 que se dirige
al tramo de falsabraga mejor conservado.
[Foto 1, 19/07/2014]
Arranca la actividad haciendo una breve reseña histórica y el entorno que rodea la fortaleza tanto natural como monumental. Estrella no es una guía turística pero demuestra el trabajo que hay antes y después de colocar una piedra en su lugar. Entender el conjunto nos hace comprender mejor lo que vemos. Adereza sus explicaciones con láminas plastificadas, son un acierto; pero a pesar del tamaño que tienen (A3) parecen escasas para que todas las personas del grupo puedan verlas apreciando los detalles que se van desgranando con la explicación.


© Emiliano Martínez de Dios, 2014     © Emiliano Martínez de Dios, 2014
Falsabraga con dos niveles de troneras.
[Foto 2, 19/07/2014]
    En la torre pentagonal en proa se ven
las huellas de los forjados y techumbres.
[Foto 3, 19/07/2014]
Nos acercamos a la zona donde se puede admirar los restos de la falbraga [5] que presenta dos niveles de troneras sencillas y de doble abertura [foto 2]. Estrella explica que se han dejado las huellas [foto 3] de los forjados y tejados de los edificios que estaban adosados a la fortaleza por entenderse que se trata en avatares de su evolución como monumento y, por tanto, hay que valorarlo en su justa medida [6].


© Emiliano Martínez de Dios, 2014
Interior de la fortaleza habilitada como cine de verano
y escenario donde se celebran teatralizaciones históricas.
[Foto 4, 19/07/2014]

El interior del castillo


Volvemos a la entrada, un acceso acodado, con giro de noventa grados a la izquierda. El interior de la fortaleza está habilitado para celebrar actos culturales [foto 4]. Este es el motivo principal de la intervención arqueológica y restauradora que deviene de la exigencia que el Código Técnico de Edificación [7] tiene en cuanto a los requisitos mínimos de seguridad que han de cumplir los edificios y lugares donde se realizan actos culturales y de espectáculos. Así, se decide acometer la realización de una salida de emergencia que de al Paseo de la Coracha. En dichas obras se descubren los restos del pozo de nieve del que se tenían noticias desde el siglo XVII hasta el XIX.

Estrella habla de las intervenciones que a lo largo de los años se han ido acometiendo en la fortaleza. A pesar de saber los materiales, a través de los análisis de las cerámicas (ladrillos), revocos, morteros, etc., se usan otros que simulan estos pero con elementos diferenciadores que sirvan para rersaltar la obra original. Se escuchan palabras como tapial, tongada, mampostería, dovela, agujales,... tal vez, excesivamente técnicas que minimicen el alcance de la comprensión de los mismos [8].

Nuestra maestra desgrana los hallazgos y las restauraciones. Nos llama la atención que cuando se acometió la consolidación del adarve que da al Paseo de la Coracha se encontraron seis cuerpos enterrados. Para lograr ubicar en el tiempo a estas personas se recurrió a los botones encontrados junto a éstos. Eran Gilt de fabricación británica. Inglaterra ayudó a España de muy diversas formas en su lucha contra el ejército napoleónico en la Guerra de la Independencia, y proveer de uniformes al ejército español fue una de ellas. Junto a estos se encontraron restos de cerámica de Talavera de la Reina (Toledo), monedas del reinado de Alfonso XII,...


© Emiliano Martínez de Dios, 2014
Retirado el muro del coso taurino, aparecen los restos
de los muros de la crujía. En el vértice se encuentra el
hallazgo del pozo de la nieve.
[Foto 5, 19/07/2014]
Incide Estrella en los mechinales de los paños que corresponden a las vigas de sustentación de los forjados que formarían las crujías de la fortaleza [foto 5]. Y que las bases de los muros se pueden observar en la nueva intervención. Del solado también hay restos, pero se han tapado con una capa de arena para preservarlos del uso cultural y de la propia maquinaria necesaria para la intervención. Una lámina ilustra lo dicho, donde se ve un damero que combina piedras de río con ladrillos. En el muro que forma el círculo de la arena de la plaza de toros se pueden ver encastrados restos de las columnas de las crujías.

Refiere que las torres eran en su parte inferior macizas (calicanto prensado con barro) y los problemas que el coso taurino de mediados del siglo XX han provocado en ella. Una de las torres sirvió de polvorín en la Guerra Civil Española. El futuro del coso será dejar un testigo del mismo; pero en su gran mayoría desaparecerá.


© Emiliano Martínez de Dios, 2014Los análisis de termo luminiscencia realizados en los ladrillos usados en la obra original han determinado que la construcción se llevó a cabo entre mediados del siglo XIV y principios del siglo XV.
Vista general de la fortaleza
desde el adarve de la muralla
[Foto 6, 19/07/2014]


El pozo de la nieve


El descubrimiento del Pozo de la Nieve fue gracias a las obras que se hicieron en el año 2013 para habilitar el portillo cegado conocido como Puerta de la Traición, como salida de emergencias.

La intervención realizada en el pozo de nieve es a cargo de la Comunidad de Madrid; mientras que el resto lo es gracias al 1% del Ministerio de Cultura. En la prospección se hallaron restos de cerámica del siglo XVII cuyo origen es Talavera de la Reina (Toledo). Se sabe que la explotación y distribución de la nieve en Madrid estaba a cargo de Pedro Xarquiés [9] desde principios del siglo XVII (1607).

La coracha



Con el regusto de la Historia en nuestras mentes salimos de la fortaleza para acercarnos a la coracha [foto 7] que facilitaba la aguada de la población y fortaleza. Aquí se va finalizando la visita con la explicación de la intervención de la torre. Existe una curiosidad en torno a  la propia construcción de la coracha, las tongadas que la forman no se contrapean; sino que forman hiladas verticales y horizontales. Evidentemente no es la mejor forma de conseguir una construcción estable, pero ahí está viendo pasar el tiempo.


© Emiliano Martínez de Dios, 2014
La coracha está construida con tongadas de ripios que no se
contrapean, una forma de construir un tanto deficiente.
[Foto 7, 19/07/2014]
La visita termina con una rueda de preguntas y respuestas. Casi una hora donde hemos aprendido un poco más cómo funciona por dentro una restauración y una intervención arqueológica.

Algunas preguntas con respuesta
1. ¿Cuándo termina la intervención?
La intervención del Pozo de la Nieve y la necesaria salida de emergencia concluirá a finales de septiembre de 2014.

2. ¿Qué empresa lleva a cabo las obras?
La parte del Pozo de la Nieve está a cargo de ARQH. Servicios y Consultoría de Patrimonio y Arquitectura, S.L.
La excavación arqueológica está a cargo de Reno Arqueología.
Mientras que Geocisa es la empresa encargada de la intervención en el resto de la fortaleza.

3. ¿Quién está a cargo de la supervisión?
La encargada de la supervisión de las empresas anteriores es la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, quien también dirige las obras.

4. ¿Quién es el arqueólogo director de la obra?
El director arqueólogo es Jorge Cano, de Reno Arqueología.

5. ¿Cuándo se descubrieron los cuerpos de la época de la Guerra de la Independencia?
Mientras se estaban realizando las excavaciones arqueológicas para sacar a la luz el adarve del paño Este (2013-2014).

Agradezco encarecidamente las respuestas que el personal de las empresas antes mencionadas me han facilitado con tanta paciencia. Enhorabuena y desde aquí animaros a seguir trabajando por acercarnos a vuestras profesiones.

NOTAS


[1] Fundación de la Catedral de Santa María.

[2] Abierto por Obras Madrid.

[3] La Oficina de Turismo de Buitrago del Lozoya está ubicada en la Calle Tahona, 19.

[4] Callejero de la localidad.

[5] Falta acondicionar la zona, aunque sí se ha intervenido para la iluminación de la fortaleza.

[6] Se podría adecentar estas huellas, pero el maquillaje es una tarea que no debe tener cabida en la restauración. Hay que plantearse que un paño cañoneado en la Guerra de la Independencia o tiroteado en la Guerra Civil Española no debe 'taparse' para mostrar el monumento en su máximo esplendor. Enseñar las huellas de su vejez, de su uso es dar cabida a la Historia que cuentan sus piedras.

[7] Real Decreto 314/2006, con modificaciones de la Ley 8/2013.

[8] Una cuartilla de papel con un pequeño glosario de andar por casa no creo que estuviera de más y el coste es mínimo. Como tampoco algo que ofrecer al numeroso grupo de niños que realizan la visita (en nuestro grupo significaban el 20% de los visitantes). 

[9] Pedro Xarquíes.

Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una

jueves, 17 de julio de 2014

[GR] Almuñécar (Las Golondrinas -punta del Barranco de Enmedio-) (AT) Torre del Diablo

© Emiliano Martínez de Dios, 2014 Torre del Diablo
[Granada] Almuñecar 
(Las Golondrinas ─punta del Barranco de Enmedio─)
[GR] 0002    
Última actualización: 18 de agosto de 2014.

© Emiliano Martínez de Dios, 2014
Cromo de la Torre del Diablo.
Fecha de la fotografía: 24/06/2014
Acceso: libre, sólo el exterior.
Horario: ─.
Entrada: ─.
Contacto: ─.
Propiedad: n/d.
Destino: sin uso.
Cronología: construida, posiblemente, en el año 1766 o cercano a esta fecha.
Estado de conservación: bueno, con mínimos desperfectos.
Tipología: atalaya, torre de vigilancia costera, torre almenara.

Otras denominaciones:
 ─ Atalaya de los Diablos.
 ─ Torre de la Golondrina.
 ─ Torre de Calabria.
 ─ Torre de Cabria.

HISTORIA

Entre el 6 de diciembre de 1761 y finales de enero o principios de febrero de 1762, el mariscal de campo Antonio María Bucarelli y Ursúa acompañado del ingeniero Miguel del Corral [1, pp. 19-20] toman datos para una Relación del estado de todos los puertos fortificados de los ocho Partidos de la costa del Reino de Granada, dividido en Mandos, desde Calatarage, que da principio en el Reino de Andalucía, hasta San Juan de los Terreros, que confina con el de Murcia, se da cuenta de las fortificaciones existentes en la costa del entonces conocido como Reino de Granada. Y, aunque se lista la torre de los Diablos en la posición en la que se ubica esta, no es la misma [1, p. 51]. Leemos al respecto:



     
Partido de Almuñécar

[...]

Torre de los Diablos
Dista esta torre de la antecedente [Torre del Granizo] media legua, su costa peñascal y tajos a la mar, no puede tener artillería...
     

Bucarelli no presenta, en su listado de fortificaciones a remodelar o de nueva construcción, nada al respecto de la torre de los Diablos. Entendiéndose que sería suficiente para el objetivo de dicha Relación. Sin embargo, a la hora llevar el proyecto a la realidad, se construye la nueva en detrimento de la que le precede en el tiempo.

Así MALPICA escribe que es obra clásica del siglo XVIII [2, p. 203], sin determinar el año. En la ficha de Patrimonio Inmueble de Andalucía [3] se da como fecha posible en torno al año 1766.

Fruto del trabajo del mariscal Bucarelli, además de la construcción y modificación de algunas fortalezas que guardasen la costa, recogidos en el Dictamen para el resguardo y seguridad de la costa de Granada y Murcia, desde la torre de la Chullera a Cartagena... sirvió de fuente para el Reglamento de su Magestad mandó observar a las diferentes clases destinadas al Real Servicio de la costa del Reino de Granada en 1764, que haría que se creasen Compañías y Regimientos de nueva creación o mejor dotadas si ya existían. Esta torre, bajo las premisas del reglamento mencionado, tenía como dotación un cabo y dos torreros [3]. Si este punto está basado en documentación escrita podemos inferir que esta torre no tenía artillería, pues la dotación sería de tres torreros y no dos [1, p. 23]. La guardia debía de ser constante, de ahí los dos torreros para turnarse, con la obligación de residir en ella.

En 1839 estaba ocupado por Carabineros de la Real Hacienda con la misión de impedir el contrabando en las costas y fronteras [4].


En la ficha [3] Junta de Andalucía viene recogida su situación jurídica:
  • Código: 01180170039.
  • Estado: Inscrito.
  • Régimen: BIC (Bien de Interés Cultural).
  • Tipología Jurídica: Monumento.
  • Pubicado: BOE, 29/06/1985, nº 155.

DESCRIPCIÓN


© Emiliano Martínez de Dios, 2014
Croquis esquemático de la planta.
La torre es de planta circular, con 8,45 metros de diámetro [3], y forma troncocónica.

El cuerpo principal de la torre se ubica sobre la espina dorsal de la llamada punta del Barranco de Enmedio. Para lograr un mejor asiento se construye una zarpa [foto 2], maciza, también con forma de cono truncado. 

La fábrica de esta fortificación está realizada en su mayor parte con mampostería de pequeño calibre, gruesa llaga y algunos mampuestos de mayor tamaño en las zonas inferiores. Muestra un enlucido de abundante cal muy visible en la parte superior de la torre y, sobretodo, en la zona noreste junto a los vanos de ingreso.


© Emiliano Martínez de Dios, 2014     © Emiliano Martínez de Dios, 2014
Vista Noroeste, con el acceso elevado
sobre la modificada fusilera.
[Foto 1, 24/06/2014]
    Zarpa que nivela la base.
[Foto 2, 24/06/2014]

En el lado contrapuesto al mar [foto 1], existen dos vanos, el superior es el original de ingreso; el inferior es una fusilera modificada casi con toda seguridad para facilitar el acceso cuando era puesto de carabineros. Existe un plano [imagen 1], fechado en Málaga el 25 de octubre de 1765 [5] y firmado por Joseph de Crane [6], donde se puede ver la planta, perfil y elevación de estas torres y que debían servir para la construcción de las atalayas que debían vigilar y guardar la costa.
 
© Ministerio de Cultura, Archivos Estatales
Proyecto presentado y aprobado por el rey Fernando VII
de las atalayas que se han de construir en la costa en el siglo XVIII.
[Imagen 1]

En dicho plano se puede observar que la mitad inferior de la torre es maciza, sobre ella una planta que serviría de vigilancia a resguardo separada de la planta superior por un forjado de madera. Donde se ve el ingreso a la altura de este nivel residencial y contrapuesto a este acceso la chimenea. En la parte cenital de esta planta se abre el hueco para la hoguera de señales que sobrepasa el muro del parapeto del terrado y el acceso a este. En el croquis bajo la leyenda Perfil cortado sobre la línea ABC se observa que el vano de defensa y vigilancia está en la vertical del vano de acceso a la torre.


Así podemos decir que la descripción realizada por MALPICA [2, p. 319] es errónea en cuanto a que toma por ingreso lo que es una fusilera y por ventana lo que en origen era el ingreso.


© Emiliano Martínez de Dios, 2014     © Emiliano Martínez de Dios, 2014
Ingreso original, en la parte inferior
se pueden ver las modificaciones.
[Foto 3, 24/06/2014]
    La jamba izquierda es del mismo
estilo que el resto de vanos.
[Foto 4, 24/06/2014]

Dicho ingreso [foto 3] se haya situado en el lado Norte, a unos siete metros y enmarcado en fábrica de ladrillo. Con aparejo vertical de este material confecciona un arco adintelado [7]. Tras el arco se puede entrever la madera con las quicialeras para colocar la puerta. Las jambas están realizadas a soga y tizón, ensanchándose en la primera mitad. El vano donde se apoyaría la escala tiene un aparejo mixto, horizontal y vertical; pero si nos fijamos atentamente se montan a tizón salvo la primera hilada que es a soga. Tampoco encastran con la jamba por lo que muy presumiblemente fuera obra posterior de acondicionamiento como ventana.

La abertura inferior [foto 4], tomada por algunos autores como el acceso, es una clara modificación del original. En la parte izquierda de este elemento se puede observar la jamba realizada en ladrillo con la misma morfología y aparejo que los demás vanos de este primer piso.

El resto de fusileras o vanos del primer piso [foto 5] están también enmarcados las jambas en ladrillo, ensanchándose de la misma manera en la primera mitad de su recorrido que el ingreso. En este caso el aparejo de la jamba es a base de un ladrillo a soga y otro a tizón, mientras que a partir de la séptima hilada usa uno de soga y encima de este dos a tizón para repetir esta forma de aparejar. Este tipo de vanos está presente en la actualidad en sus lados Sur, Este y Oeste, habiendo sido modificado el del lado Norte como ya hemos mencionado.


© Emiliano Martínez de Dios, 2014     © Emiliano Martínez de Dios, 2014
Vano o fusilera con las jambas
construidas con ladrillos.
[Foto 5, 24/06/2014]
    Moldura de separación de la segunda
planta y el terrado formando un bocel
[Foto 6, 24/06/2014]
En el arranque del terrado le rodea una moldura [foto 6]. Realizada en ladrillo y tras la primera hilada de nivelación se proyecta en la horizontal hacia adelante formando, gracias a cuatro hiladas de ladrillos, un bocel. Sinceramente, fuera de la decorativa, no sé cuál es la razón de esta moldura.

En la bóveda, realizada en ladrillo, que separa la segunda planta del terrado se abre un orificio circular forrado también con ladrillos [foto 3]. Este, siguiendo los planos de Joseph de Crane, sería el acceso al terrado y cubriéndolo una pequeña cúpula sobre la que descansaría el fuego de señales. A este fuego se accedería por escalera de obra.

El terrado [foto 7] se cubre con parapeto a la barbeta, esto es, sin almenas ni merlones.


© Emiliano Martínez de Dios, 2014     © Emiliano Martínez de Dios, 2014
En esta fotografía se puede ver el grosor
del parapeto a la barbeta del terrado.
[Foto 7, 24/06/2014]
    Vista general de la torre del Diablo
desde el lado Sureste.
[Foto 8, 24/06/2014]

UBICACIÓN



COORDENADAS U.T.M.:
  • Datum: ETRS89.
  • Coordenada Y: 442.249,37 metros.
  • Coordenada X: 4.066.727,40 metros.
COORDENADAS GEOGRÁFICAS:
  • Latitud: 36º 44' 40,29'' N (Norte).
  • Longitud: 3º 38' 48,83'' W (Oeste).
Altura aproximada: 80 m.s.n.m.
Localizada en:
  • Provincia: Granada (18).
  • Municipio: Almuñécar (18).
  • Agregado.zona.polígono: 0.0.35.
  • Parcela.recinto: 49.1.
  • Pendiente del recinto: 23,9%.

CÓMO LLEGAR PARA DUMMIES


© 2014, Google

Las rutas, están pensadas para hacerlas a pie a no ser que se indique lo contrario.

Proponemos un recorrido de menos de medio kilómetro y no más de diez minutos de ida hasta llegar al objetivo: la Torre del Diablo.

El punto de partida sería una zona de aparcamiento que aprovecha el antiguo trazado de la N-340. En dirección a Salobreña, desde Almuñécar, pasado el kilómetro 320 hay un desvío a la derecha donde se puede ver un cartel en el que se lee Panorama de Curumbico. Dejemos el coche un poco más adelante. Desde aquí subiremos la loma que conforma la espina dorsal de la punta del Barranco de Enmedio, que queda a nuestra izquierda. A esta misma mano, coronada esta mini cuesta, hay un conjunto de buzones de correo.

Todas las calles de esta zona se llaman Barranco de Cabria, de ahí que se conozca también como Torre de Cabria. Dicho esto en el cruce en el que estamos giraremos a la izquierda, en dirección al mar, bajando la cuesta. Cuando lleguemos casi al final de la calle, se yerguen unos árboles. A su vera se abre una vereda que tomaremos, no dejando de extremar las precauciones, pues nos lleva hasta otro ramal de la calle mencionada. La subimos para llegar a otro cruce desde el que vemos el Barranco de Cabria.

Giramos a la izquierda, es una senda que nos lleva directamente a la torre, lo suficientemente ancha como para no preocuparnos; pero cuidado en los días de viento y si se va con niños. A cien metros se yergue la atalaya; aunque no es motivo de esta entrada la Torre de Enmedio está unos metros más abajo de esta misma senda.

NOTAS


[1] FALCÓN Márquez, TeorodoTorres de almenara del Reino de Granada en tiempos de Carlos III, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 1989, ISBN 84-87001-17-3. Se trata del legajo 3.121, Sección Indiferente General, del Archivo General de Indias.

[2] MALPICA Cuello, Antonio, Poblamiento y Castillos en Granada, Barcelona, El Legado Andalusí, Lunwerg Editores, S.A., 1996, ISBN 84-7782-407-X.

[3] Ficha del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico de la Torre del Diablo (Almuñécar).

[3] FALCÓN Márquez, TeorodoTorres de almenara del Reino de Granada en tiempos de Carlos III, Sevilla, Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía, 1989, ISBN 84-87001-17-3. Se trata del legajo 3.121 de la Sección Indiferente General del Archivo General de Indias.

[4] El Real Cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras se crea por Real Decreto del 9 de marzo de 1829, firmado por el rey Fernando VII y publicado en la Gaceta de Madrid nº 39, del 31 de marzo de 1829; y que continúa su articulado en las siguientes.

[5] El título es Plano, perfil y elevación para servir de Proyecto General á las Ocho Atalayas que se hán de construir en esta Costa. Existen dos versiones de este mismo plano: una con el visto bueno Real [enlace] que es la que mostramos con el sello del Archivo General de Simancas; y otra limpia y con otra forma de escribir el título [enlace] que proporciona la web oficial del Excelentísimo Ayuntamiento de Mijas (Málaga) con el sello del Instituto General Topográfico de Ingenieros.

[6] El estudio está a cargo de Joseph de Crane y Gnoucy que en 1765 era Coronel de los Reales Ejércitos de Su Magestad e ingeniero director.

[7] La ficha de Patrimonio Inmueble de Andalucía también yerra al definir el arco como de medio punto.