lunes, 9 de septiembre de 2013

Trinchera EPR [012] Arganda del Rey, I

Categoría Defensas

Trinchera del Ejército Popular de la República (EPR) nº 012

(14) Arganda del Rey

Bandera Republicana







Croquis de 14/TREP-012 Valdeparaíso
14/TREP-012 Valdeparaíso

Ubicación: Término municipal de Arganda del Rey (MADRID).
Coordenadas geográficas (marcado el punto en el croquis):
  • Datum: ETRS89.
  • 40º 17' 10,56" N.
  • 03º 28' 47,39" W.
Coordenadas U.T.M. (marcado el punto en el croquis):
  • Huso: 30.
  • Coordenada X: 459.213,32 m.
  • Coordenada Y: 4.459.641.10 m.

Altitud: 596 (~) m.
Propiedad (Provincia.Municipio.Agregado.Zona.Polígono.Parcela.Recinto.Desnivel.Uso):
  • 28.14.0.0.45.59.2 (4,0%) -olivar-. Posible desarrollo de la isla.
  • 28.14.0.0.45.9001.1 (10,4%) -camino-.
  • 28.14.0.0.44.9003.1 (9,0%) -camino-.
  • 28.14.0.0.44.42.1 (13,8%) -pasto arbustivo-. Desarrollo en T, al noreste.
  • 28.14.0.0.44.9007.1 (14,0%) -camino-. Al este.
  • 28.14.0.0.44.41.8 (31,8%) -pasto arbustivo-. Desarrollo de la isla.
Descripción:

Antes de nada advertir que esta entrada, por la complejidad que supone la descripción y datos obtenidos en esta isla, se compondrá de varios artículos que publicaremos en los siguientes días. Por lo que esta primera sólo abordará aquellos aspectos descriptivos de la morfología y desarrollo del complejo de trincheras.


Composición de fotografías de la panorámica desde la isla
Arco visual desde la cima de la isla. Enfrente se alza el Cerro
de las Coberteras y el espolón de Vaciamadrid (foto 1).
Al norte y oeste de este complejo se abre una llanura que se extiende hasta el río Jarama. Siendo el cerrillo sobre el que se asienta un lugar idóneo para la ubicación de defensas a pesar de su escasa altura; pero con un amplio arco visual (foto 1). Son 5,2 kilómetros, aproximadamente, en línea recta con el río, casi a la altura del puente de Pindoque, y a 2,7 kilómetros de la antigua carretera de Madrid a Castellón (así se llamaba en 1937). Dispuesto como parte de la primera línea defensiva asignada al III Cuerpo de Ejército de la República, en concreto a la 13ª División(1) bajo el mando del teniente coronel de Carabineros, Hilario Fernández Recio.

En los planos de Orden de Batalla ejecutados por el firmante jefe de Operaciones, José Vicente, visados por el jefe de la División, no hay correspondencia con la importancia que tuvo que tener a la vista de su complejidad y estructura.



Trinchera en zigzag al borde de la ladera
Trinchera en zig-zag,
al borde de la ladera (foto 2).
Por tanto, podemos afirmar que esta isla, 14/TREP-012, enlazaría con la que hemos denominado 14/TREP-010(2), en cuyo espacio entre ambas no hemos encontrado restos(3) constructivos. Junto al pino que se haya al lado del camino se abre lo que parece una amplia trinchera. Pasado el mencionado camino que conduce a Arganda del Rey se ve el inicio de este complejo formando una línea, como no podía ser de otra manera, en zig-zag por el borde de la ladera en dirección noroeste-este (foto 2).

Casi de forma equidistante en su desarrollo se abre una intersección (foto 3) que sube por el vértice de este cerro. Se trata de la trinchera principal de la que salen todos los ramales, entre ellos los que corresponden a los que hemos denominado laberintos subterráneos (LAB I y LAB II).
 
Intersección que une el ramal noroeste-este con el principal
Intersección que une el ramal noroeste-este con el principal (foto 3).

La colmatación, por ser el acceso natural para los que han querido visitar los restos y el paso del tiempo, es muy acentuada lo que significa que no podemos afirmar si es una línea semi recta o iba haciendo zig-zag (me inclino por la segunda). El parapeto se realiza en la cara norte con el material sacado de la excavación, de gran altura con respecto a lo que sería la gola (foto 4).



Trinchera remontando el cerro      Intersección del ramal al LAB I y el ramal principal
La trinchera remonta el cerro (foto 4)      Intersección del ramal al LAB I y el principal (foto 5)
Entrada de acceso al LAB I
Entrada de acceso al LAB I (foto 6).
Enseguida veremos otra intersección (foto 5), esta es la que da acceso al laberinto subterráneo (a partir de ahora lo designaremos como LAB I). Aquí, siguiendo la ascensión y aprovechando la orografía del terreno, sí serpentea la excavación. A media subida se puede observar un abrigo con forma cuadrangular a nuestra izquierda, al que seguramente se accedería desde la que denominamos ramal exento y que describiremos más adelante. La trinchera se amplía, al final de su trayecto, en altura y anchura, formando una especie de vestíbulo.

La descripción pormenorizada del LAB I (foto 6), la realizaremos en fechas próximas, atendiendo a lo dicho en el primer párrafo de esta entrada.
 
Ramal principal
Ramal principal, que muestra lo duro
que es el paso del tiempo (foto 7).
Volviendo a la intersección, seguimos el ramal principal que avanza suavemente por la ladera (foto 7). Antes de llegar a una nueva intersección vemos dos refugios o abrigos de pequeñas dimensiones y otro con un pequeño acceso desde la trinchera que nos ocupa. Frente a ellos un almendro no deja confirmar si lo que nuestros ojos nos muestran es un puesto de tirador u otro tipo de posición.



Ramal al LAB II
En primer término del ramal LAB II,
desarrollándose hacia la izquierda el principal (foto 8).
Ahora la trinchera se divide en dos, el ramal principal discurre a media ladera (foto 8), siempre a la misma altura. Es una defensa con desarrollo en zig-zag y que casi circunvala en su totalidad el cerro. Estrecha y con tramos de gran altura lo que denota lo amable del terreno para preservar esta construcción.



Ramal en forma de lazo que rodea la cúspide del monte
El ramal que forma un lazo alrededor
del monte sobre el que se asienta va
formando un profundo zig-zag (foto 9).
De nuevo nos volvemos a la última intersección y seguimos con la descripción del que llamamos ramal de acceso al laberinto subterráneo (a partir de ahora LAB II), que forma un lazo con algún añadido. A pocos metros de empinada subida está la intersección que forma el círculo del lazo. Siguiendo por el de la izquierda se abre un ramal de escaso desarrollo que termina en lo que parecen los restos de un abrigo, casi en el collado entre las dos prominencias que conforman el cerro y que fueron bien aprovechadas como se leerá a continuación.

Coronando el cerro en el montículo ubicado al oeste existen los restos de una posible posición. También aquí se puede ver la profundidad de la trinchera, casi en su totalidad. Con el clásico retranqueo de la excavación va volviendo hacia sí misma rodeando el pináculo de tierra. Se abre un pequeño ramal que da acceso a una posición, que por su tamaño y con forma de círculo, podría tratarse de un puesto de ametralladora (foto 10); aunque muy expuesta a la artillería y a la aviación, pues no hay rastros de elementos constructivos.


Posición circular en la cúspide del cerro
Posición circular en la cúspide del cerro (foto 10).

Siguiendo la trinchera vemos a nuestra derecha un agujero, se trata de un derrumbe del LAB II, por la acción de la naturaleza. Cuidado con los niños, extremad las precauciones en esta zona, pues hay casi dos metros de caída. Antes de llegar a la intersección que forma el lazo de este ramal se abre un acceso a la entrada del LAB II (foto 11), a escasos metros un abrigo de pequeñas dimensiones del que retiramos algunos elementos ajenos (gomas, alambres, piedras, broza,...).
 
Entrada de acceso al LAB II
Entrada de acceso del LAB II, a su izquierda
está la entrada al abrigo (foto 11).
Tendremos que bajar de nuevo a la intersección (foto 8) del ramal LAB II y el principal. En algunos tramos la colmatación y vegetacion es tal que apenas se intuye el desarrollo. A medida que proseguimos la trinchera se hace más visible conservando prácticamente su altura y anchura originales. Gira hacia el sur formando con su retranqueo un ángulo de 90º siguiendo a media ladera todo el contorno del cerro hasta que se pierde su rastro hacia el este (foto 12).




Los últimos metros del ramal principal, al sur
Últimos metros del ramal principal que rodea por el sur todo el cerro (foto 12).

Por último, en esta entrada, nos queda por describir el tramo que denominamos exento. Esto es así porque no hemos descubierto su desarrollo de enlace con otros elementos. Tomando como referencia el primer abrigo que describimos y mirando hacia el este nos encontramos con varios cráteres en el suelo que corresponden a una plantación de almendros del que sobrevivieron algunos que se ven en la actualidad. Junto a ellos, otro abrigo del que apenas se intuye su forma. Incluso podría ser que no fuera real mi hipótesis. Si es seguro, que el que se ve más arriba lo sea, lo confirma su forma cuadrangular y parte de la bóveda. Es de escasas dimensiones.

A la izquierda de lo que sería la entrada a este último refugio se inicia este ramal exento. Casi en este principio se ve un posible acceso, pero es tal la destrucción que sin una excavación arqueológica es imposible afirmar nada con seguridad. Sube, como en casos anteriores, hasta la cima del montículo. Siempre en zig-zag, abriéndose en una posición que tiene todos los elementos morfológicos de un búnker de escuadra; pero sin el blindaje pertinente (foto 13).
 
Una posición para una escuadra de fusileros
Morfología que recuerda a la forma
de un búnker de escuadra (foto 13).
Y hasta aquí esta primera parte, en las subsiguientes describiremos pormenorizadamente el LAB I y el LAB II, con croquis, medidas y... alguna sorpresa más.
 
Notas


A no ser que se especifique lo contrario los puntos cardinales referidos son los cuatro que dividen el horizonte en cuatro partes iguales. Las coordenadas geográficas y UTM están sacadas del sistema SIGPAC del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.

(1) El jefe de Estado Mayor de esta división era el teniente coronel de Infantería (Diplomado en Estado Mayor), Francisco Domínguez Otero. Datos sacados de la web de la Sociedad Benéfica de Historiadores Aficionados y Creadores (www.sbhac.net), que bebe de SALAS Larrazabal.

(2) Aún por publicar en este blog.

(3) Eso no significa que no existan, la roturación de toda esta zona llana para la explotación agropecuaria, ha significado la pérdida de las trincheras y de elementos constructivos.
 
Licencia Creative Commons
Trinchera EPR [012] Arganda del Rey, I de Emiliano Martínez de Dios se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aporta, comenta, critica constructivamente